Espacio de las pantallas

A través de la imagen y del sonido conocemos diferentes fiestas, tradiciones, trabajos de investigación y espectáculos. Proyectaremos una selección de audiovisuales generados por colectivos de todo el país. 

A través de la imagen y del sonido conoceremos diferentes fiestas, tradiciones, trabajos de investigación, espectáculos ... Para ello, os proponemos proyectar una selección de los audiovisuales generados por las entidades y colectivos de la Cultura Popular presentes en la ciudad de Barcelona y en todo el país.

Hemos articulado este espacio, titulado genéricamente "Espacio de las pantallas", en dos bloques bien diferenciados: el primero, coordinado por la Direcció General de Cultura Popular, Associacionisme i Acció Culturals de la Generalitat de Catalunya, y que se titula Muestra de cine documental etnográfico. El segundo es un compendio de audiovisuales aportados por diversas entidades de Cultura Popular que permiten acercarse al día a día de los colectivos participantes.

La Muestra de Cine Documental Etnográfico

En el marco del Espacio de las Pantallas, se ha programado una muestra de cine documental, con el objetivo de abordar la cultura popular a través de la imagen y el lenguaje cinematográficos. A lo largo del fin de semana, se proyectarán varios trabajos audiovisuales de carácter etnográfico, localizados mayoritariamente en la ciudad de Barcelona, ​​pero también en otros lugares del territorio catalán y de todo el mundo. Más allá de los atributos estéticos, los materiales seleccionados han sido seleccionados por su valor divulgativo y social.

El objetivo de la muestra es el de poner en valor el patrimonio inmaterial de la ciudad de Barcelona, ​​entendiendo que la producción de cultura popular va más allá del calendario festivo y las expresiones lúdicas en la calle. La vida en Barcelona, ​​entendida como un tejido de relaciones humanas, ha construido un conjunto de prácticas y saberes compartidos, de tradiciones y rituales inherentes a la comunidad, pero también a las diferentes calles y plazas de la ciudad. En este sentido, los documentales propuestos nos hablan de fiestas mayores, pero también de oficios y mercados que desaparecen, actividades clandestinas y barrios que se derriban.

Finalmente, y desde esta misma perspectiva, se ha seleccionado una muestra de materiales audiovisuales que muestran las costumbres y tradiciones de diferentes lugares del mundo. En esta línea, encontramos materiales relacionados con el ritual y la fiesta, y también con la vida cotidiana en entornos rurales.

Muestra de Cine Etnográfico

Relato cotidiano de la vida de Agustín, un niño de doce años que vive en el campo.

Autor/productor: Albert Galindo Mallol

Año: 2014

Tema: Mundos que desaparecen

Duración: 22'

El Basant es una fiesta popular de la ciudad de Lahore, en Pakistán, en la que se elevan cometas desde las azoteas de las casas. Lo que da especificidad al Basant de Lahore, son las improvisadas competiciones entre cometas que organizan. A pesar del éxito absoluto de participación, la fiesta no cuenta con el beneplácito de las autoridades religiosas islámicas y el Estado duda si prohibirla o no debido a los accidentes que cada año se producen.

Autores/productores: Andrés Antebi, José Gonzales Morandi, Pablo González y Eva Serrats

Año: 2007

Tema: Vida urbana

Duración: 54'

El documental relata todos los acontecimientos que tienen lugar alrededor del Toque de Inicio de las fiestas de La Mercè. Se muestran reuniones y ensayos de los organizadores; la misma celebración en el centro de la ciudad y, una vez terminada, la reflexión que hacen los participantes al ver las imágenes. Se retrata la Àliga de Barcelona, los Cavallets Cotoners de Barcelona y los Falcons de Barcelona.

Autor/productor: Roger Canals

Año: 2014

Tema: Fiesta

Duración: 55'

El documental se estructura en nueve capítulos que recogen la intervención de 12 entrevistadas. Estas se complementan con comentarios de los autores que ayudan a contextualizarlos. También, una de las señoras entrevistadas canta fragmentos de canciones populares. Se intenta hacer un recorrido a través de las diferentes etapas de su vida y a la vez acercarnos a una época y a un modelo de vida.

Autor/productor: Rosa M. Vila, Felip Vendrell, Marcel·lí Corominas y Jordi Torner - Arxiu Comarcal del Solsonès. Consell Cultural Francesc Ribalta (con la colaboración del Centre d’Estudis Lacetans)

Tema: Costumbres

Duración: 44’

Este documento describe la fiesta de las fallas del Pirineo en el marco de la candidatura para que la fiesta sea inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Autor/productor: Qucut Produccions

Año: 2014

Tema: Fiesta

Retrato íntimo de la esencia y el ambiente del mercado tradicional de los "Encantes Viejos". El documental pone especial atención en las últimas horas del mercado antes de dejar la antigua ocupación de la Plaça de las Glòries.

Autor/productor: Martín Herrera

Año: 2013

Tema: Vida urbana

Duración: 27'

Retrato de los afiladores de cuchillos de Barcelona, a través del seguimiento de su día a día por las calles de la ciudad de Barcelona.

Autora/productora: Diana Arias

Año: 2007

Tema: Costumbres/ Vida urbana

Duración: 40’

Este documental sigue el trabajo que realiza la asociación de vecinos de una calle del barrio de Gracia cuando prepara el decorado de fiesta mayor. Más concretamente, nos habla de una calle que suele quedar en la parte baja de la clasificación en el concurso de Fiesta Mayor. El documental descubre las experiencias que se esconden detrás de la guarnición de una calle, y nos muestra las escenas cotidianas, los buenos y los malos momentos que tienen lugar durante los meses en que dura el proceso de confección de los adornos.

Autores /productores: Dani Resines y Roger Gómez

Año: 2012

Tema: Fiesta

Duración: 53'

Este trabajo, a través de los recuerdos de los vecinos y vecinas de toda la vida, retrata la pérdida de unas calles, de unos hogares y de un estilo de vida que ha existido hasta ahora en el barrio barcelonés de Vallcarca.

Autora/productora: Marta Saleta

Año: 2011

Tema: Vida urbana

Duración: 52'

"Escultores de la fiesta" descubre los y las artistas que se dedican al diseño y construcción de bestiario popular, gigantes, cabezudos, etc. Al mismo tiempo, los mismos artesanos nos dan una visión personal e íntima del oficio que desarrollan.

Autora/productora: Marta Romogosa y Lorena Alevedo

Año: 2014

Tema: Fiesta

Duración: 28’

"Espés" es un retrato documental del pueblo que lleva este nombre, y en el que solo viven cuatro habitantes. Estas cuatro personas, personas mayores, reflexionan sobre el pueblo, el peso del tiempo, y lo que quedará de Espés cuando ellos ya no estén.

Autores/productores: Tànit Fernández Ciria e Isaac Rodríguez Ramos

Año: 2014

Tema: Mundos que desaparecen

Duración: 12'

Documental de creación sobre la Fiesta Mayor de Amposta

Autor/productor: Santi Valldepérez

Año: 2009

Tema: Festa

Duración: 13’

Documental sobre el oficio tradicional de cuchillero. Se muestra el proceso de fabricación de los cuchillos en el taller del cuchillero artesano Enric Pastor, y se recoge el testimonio vital de este maestro.

Investigación de Luisa Amenós, realización de Andrés Antebi, fotografía de Adrià Pujol y edición de María Romero

Año: 2007

Tema: Costumbres

Duración: 37'

La morra es un juego tan antiguo como el hombre, proviene de la práctica de contar con los dedos. La mourre, el amour. La película muestra el universo que se abre a partir del sencillo acto de contar del uno al diez. Es un retrato de una atávica y desconocida expresión que se mantiene viva desde los inicios de la humanidad a través de la tradición oral: el juego de la morra.

Autor/productor: Ivó Vinuesa

Año: 2012

Tema: Costumbres

Duración: 40'

La asociación Morràpita de Sant Carles de la Ràpita nos acerca al juego de la Morra, un antiguo juego de taberna de raíces Mediterráneas que se juega con las manos.

Autor/productor: Films Nòmades

Año: 2015

Tema: Costumbres

Duración: 7'

Este documental relata el intercambio de experiencias que vivieron los castellers de Sants y Sarvajanil Golulashtami mandal, el grupo de govindas más antiguo de Thane. El film nos cuenta como los castellers catalanes y los govindas indios, pese a hallarse separados por 7000 kilómetros, viven experiencias y emociones similares a través de la construcción de torres humanas.

Autora/productora: Marta Saleta

Año: 2014

Tema: Fiesta

Duración: 70'

En este cortometraje conoceremos el "Chatarras Palace", un gimnasio clandestino de la periferia de Barcelona en el que se reúnen jóvenes de los barrios populares de toda la ciudad. El "Chatarras Palace" es un punto de encuentro, un lugar donde poder canalizar lo que los jóvenes sienten a través del boxeo libre.

Autores/productores: Víctor Alonso Berbel y Marc Guanyabens Pozos

Año: 2014

Tema: Vida urbana

Duración: 14'

Audiovisuales producidos por entidades de cultura popular

Autor/productor: Federació Catalana d’Entitats Corals
Duración: 5'
Video del Aplec Internacional donde se pueden ver los diferentes actos realitzados por los diversos grupos participantes: pasacalles, espectáculos, exhibiciones castelleras y sardanistas, correfocs,...
Autor/productor: Adifolk, Associació per a la Difusió del Folklore
Duración: 15'
Video por capítulos del Aplec donde se pueden ver las diferentes actividades realizadas en el Aplec por los grupos participantes: pasacalles, muestras, sardanas, castillos, esbarts, habaneras, concierto, baile folk y noche de fuego.
Autor/productor: En_Moviment 2007 - Associació per a la Difusió del Folklore
Duración: 45'
Video del Aplec Internacional donde se pueden ver los diferentes actos realizados por los diversos grupos participantes: pasacalles, espectáculos, exhibiciones castelleras y sardanistas, correfocs,...
Autor/productor: Adifolk. Associació per a la Difusió del Folklore
El Aplec en 5 minutos. Resumen de las diferentes actividades realizadas en el Aplec por los grupos participantes: pasacalles con gigantes, espectáculos, exhibiciones castelleras, halconeras y sardanistas, bastoners, esbarts y coblas, habaneras, correfocs,...
Autor/productor: La Habitación Pequeña - Associació per a la Difusió del Folklore
Duración: 5'
Video resumen del Aplec. Resumen de las diferentes actividades realizadas en el Aplec por los grupos participantes: pasacalles con gigantes, espectáculos, exhibiciones castelleras, halconeras y sardanistas, bastoners, esbarts y coblas, habaneras,...
Autor/productor: La Xarxa Televisió - Associació per a la Difusió del Folklore
Reportaje del encuentro general con 3000 cantores (año 2007)
Autor/productor: Marta Lucas y David Casademunt - Moviment Coral Català
Duración: 30'
Reportaje del encuentro general con 3000 cantores (año 2012)
Autor/productor: Marta Lucas y David Casademunt - Moviment Coral Català
Duración: 19'
Autor/productor: Federació Catalana d’Entitats Corals
Duración: 8'
Autor/productor: Federació Catalana d’Entitats Corals
Duración: 8'
Autor/productor: Federació Catalana d’Entitats Corals
Duración: 15'
Above & Below es un documental sobre los Castellers de la Vila de Gràcia realizado por OTOXO Produccions y dirigido, grabado y montado por un grupo de estudiantes de diferentes países de Europa.
Siguen el camino de un extrajero integrándose en el mundo de los Castells y dentro de los Castellers de la Vila de Gràcia. Desde los primeros días, hasta el Día del Aniversario, el primer Día importante de la temporada.
En este periodo se siguen también las vivencias de distintos miembros de los Castellers de la Vila de Gràcia desde el cap de Colla, a un Brasileño que es casteller desde hace 4 años y a una castellera que es miembro de la colla des de hace más de 10 años. Y cómo se relacionan con el "nuevo casteller".
Above & Below demuestra las conexiones físicas, mentales, emocionales y culturales entre los diferentes miembros de los Castellers de la Vila de Gràcia mientras preparan el Día del Aniversario.
Autor/productor: OTOXO Productions - Castellers de la Vila de Gràcia
Duración: 30'
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
Documental con música en directo, declaraciones de directores y cantores, imágenes de conciertos y del día a día del stage en Vic.
Autor/productor: Producción y edición del Moviment Coral Català. Realización Gen-lock Video SL - Moviment Coral Català
Duración: 28’55’’
Documental con música en directo, declaraciones de directores y cantores, imágenes de conciertos y del día a día del stage en el Monestir de Sant Daniel en Gerona
Autor/productor: Producción y edición del Moviment Coral Català. Realización Gen-lock Video SL - Moviment Coral Català
Duración: 30'
El correfoc de los adultos en la Via Laietana, Fiestas de la Mercè 2015.
Autor/productor: Hans Hansen y Triangle Postals - Editorial Triangle Postals SL
Duración: 9'
Flashmob en la plaça de la Catedral de Barcelona (año 2013)
Autor/productor: Les Produccions del Puma - Moviment Coral Català
Duración: 17'
Los caminos del Pesebre es un documental que tiene el objetivo de investigar qué se esconde detrás del hecho de una Plantada de pesebre en la ermita de Sant Mateu. Se trata de una tradición que comenzó en 1971, hace 45 años y que sigue viva. Los Caminos del Pesebre es un fiel seguimiento a la historia de esta tradición, que investiga los secretos que han hecho que perdure tanto tiempo.
Autor/productor: Martí Sala i Jordi Montlló - Col·lectiu d’opinió, recerca i difusió del pessebre
Duración: 30'
Autor/productor: Regidoria de Cultura de l’Àmbit de Badalona Educadora - Ajuntament de Badalona
Eulalia es un espectáculo de danza sobre la vida y la pasión de la Santa a partir de la recreación histórica de su vida en tiempos romanos, una revisión de diferentes episodios que nos muestran el martirio, la muerte y glorificación de la joven.
Eulalia es una ofrenda del Esbart Ciutat Comtal para homenajear la Ciudad y su patrona, y a la vez apreciar su bien patrimonial de gran importancia religiosa, cultural y social. Esperamos que perdure a lo largo de los años formando parte de las fiestas conmemorativas en su nombre.
Autor/productor: Esbart Ciutat Comtal - Esbart Ciutat Comtal
Duración: 25'
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
"Generación tenora" nos invita a descubrir los jóvenes músicos de cobla que hacen música más allá de la sardana y la copla: salsa, jazz, hip hop ... Proyectos como The New Catalán Ensemble, Cobla Sant Jordi & Kulbik Dance Company o la Big Cat de Música Latina nos permiten redescubrir la tenora, el flabiol, el fiscorno o la chirimía como nunca los has escuchado antes.
Autor/productor: Televisió de Catalunya - Confederació Sardanista de Catalunya
Duración: 30'
Vídeo explicativo del inventario del patrimonio cultural inmaterial del Montseny, un proyecto realizado entre 2009 y 2012 que la UNESCO inscribió en el Registro de Mejores Prácticas de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial. Los coordinadores del proyecto son miembros fundadores de la IPAC. Durante el proyecto se identificaron 279 elementos del patrimonio cultural inmaterial, se elaboró una metodología para la realización de inventarios y se redactó un documento sobre la contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible.
Autor/productor: Institut del Patrimoni Cultural Immaterial
Autor/productor: Federació de Cors de Clavé
Audiovisual de las dos últimos estrenos del Esbart Imatges i Transicions
Autor/productor: Esbart Maragall
Durada: 180'
Autor/productor: Badalona Comunicació - Ajuntament de Badalona
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
¿No pasaste nunca un domingo de Abril por Gracia y viste una verdadera guerra? ¿No sabes por qué hay hogueras en la plaza y porque hay gente quemando documentos y mobiliario del distrito? ¿Qué es la Revuelta de las Quintas y cómo se lo montan los gracienses para representarla? Este documental te explicará quién, cómo y para qué se representa este reenactment de pequeño formato, que ya forma parte de la tradición gracienca.
Autor/productor: Associació cultural Live Barcelona
Durción: 60/90'
Documental finalista a los premios del Cine Catalán en el apartado documentales y premio RTVE 2015 al mejor documental.
Autor/productor: Lluís Cuartero e Institut Pere Martell de Reus - Esbart Maragall
Duración: 12'
Autor/productor: Associació de Pessebristes de Barcelona
Video explicativo sobre qué es el baile de bastones. En este video hallaremos dos partes bien diferenciadas: en la primera encontraremos una parte más formal sobre 4 características de esta danza -acompañadas de apoyo fotográfico proveniente de los diversos concursos de fotografía patrocinados por la Coordinadora- y una segunda parte donde tendremos una recopilación de sentimientos, emociones y pensamientos sobre el baile de bastones -extraídos directamente de personas que participan en este tipo de cultura popular en todo el territorio-.
Autor/productor: Coordinadora de Ball de Bastons de Catalunya
Duración: 1h 30'
Video explicativo sobre qué es la entidad "Coordinadora de Baile de Bastones de Cataluña" y quiénes la forman. El objetivo del video es acercar esta coordinadora de entidades a las personas, formen parte o no de ella. Las coordinadoras y federaciones no existen como un ente alejado de la realidad sino todo lo contrario, nuestro trabajo es la de acercar la rama de la cultura popular que representamos a las personas de nuestro entorno y de más allá.
Autor/productor: Coordinadora de Ball de Bastons de Catalunya
Duración: 1'
En la sociedad catalana del siglo XXI, ciertas manifestaciones culturales de raíz parecen estar más de moda que otras. La sardana actualmente experimenta un proceso de minorización. Coexisten diferentes actitudes contradictorias en relación con esta danza: o se la califica de ramplona y desfasada o se la quiere declarar danza nacional. El documental "Sardana, ¿danza nacional de Cataluña?" analiza los motivos políticos, históricos y sociales que han provocado esta situación. A la vez, también repasa la actualidad de este fenómeno cultural y sus posibles caminos de futuro.
Autor/productor: Televisió de Catalunya - Confederació Sardanista de Catalunya
Duración: 50'
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
Recoge la actividad del encuentro de Bestias de fuego, con bestiario, gigantes, cabezudos, dulzainas, músicos que tocan la chirimía, percusión, construcciones humanas ... en las cinco apartados que está dividido: plantada y muestra de cultura popular, tabalada infernal, pasacalle, bailes del bestiario y chispas en todas partes. también incluye imágenes del concierto de clausura de la actividad. También está añadido otro corto sobre las exposiciones que organizamos cada año en la Fundación Davalos-Fletcher.
Autor/productor: Botafocs, panorama y Rafel Pérez i Sorlí - Botafocs
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
Autor/productor: Fundació Societat i Cultura
Video promocional sobre el Encuentro Nacional de Bastoners de Cataluña del próximo junio de 2016 que este año será la cuarenta y una desde que empezamos hace ya más de 40 años y se celebrará en Castelldefels. El objetivo del video será hacer llegar la noticia al máximo número de personas posibles para que el evento sea aún más multitudinario de lo que ha sido hasta ahora.
Autor/productor: Coordinadora de Ball de Bastons de Catalunya
Duración: 1h 30'
Video resumen de las JIF con el acto de inauguración en Calella y el acto de clausura aenla Catedral de Barcelona con la participación de los 7 grupos internacionales.
Autor/productor: Boletania Mass Medios - Associació per a la Difusió del Folklore
Duración: 32'
Video resumen de las JIF con el acto de inauguración en Calella y el acto de clausura en el Palau de la Música de Barcelona en la conmemoración de los 40 años de las JIF.
Autor/productor: La Habitación Pequeña Associació per a la Difusió del Folklore
Duración: 35' (inauguración) i 31' (clausura)
Video resumen de las JIF en los diversos actos realizados en Barcelona (Moll de la Fusta, Cabalgata de la Mercè y clausura en la plaça St. Jaume).
Autor/productor: La Xarxa Televisió - Associació per a la Difusió del Folklore