Canciones de pandero

Organiza: Museu Etnològic

Esta muestra itinerante del Museu Etnològic Canciones de pandero nos habla de los orígenes de esta tradición, de los que la estudiaron y contribuyeron a su supervivencia y, también, de los muchos artistas de la escena folk más actual que hoy recuperan aquellos sonidos.

Las canciones de pandero, que sonaron con fuerza entre el siglo XIX y el XX pero que fueron perdiéndose durante el siglo pasado, eran interpretadas por las mayorales de las cofradías dedicadas a la Mare de Déu del Roser. Aunque estas cofradías tienen tradición en muchos países, el canto solista de las mayorales está documentado únicamente en Cataluña y, en concreto, desde las comarcas del llano de Lleida y del Urgell hasta el Priorat y el Camp de Tarragona.

La tradición establecía que, al llegar la fiesta de la Mare de Déu del Roser, para adornar el altar y preparar la fiesta, se recaudara dinero entre las familias del pueblo. De ello debían encargarse las mayorales que habían sido nombradas cada año y que habitualmente eran chicas jóvenes o solteras.

Gracias a sus esfuerzos, artistas actuales como El Pont d'Arcalís, La Carrau, Guirigall o Marcel Casellas o el grupo Tornaveus, por citar solo algunos y que además han tenido relación o han colaborado con el Museu Etnològic , se pueden seguir mostrando cómo eran los cantos de pandero en citas tan destacadas como el festival Tradicionàrius, toda una referencia de la escena de las músicas de raíz en Cataluña.