Tratamiento de restos humanos en las colecciones del MUEC

Tratamiento de los restos humanos y eurocentrismo

Las líneas estratégicas del MUEC incorporan una visión crítica del eurocentrismo con el que se han tratado e interpretado las colecciones, como hacen muchos museos en todo el continente. 

La museología internacional, y el ICOM en particular, ha estado trabajando la descolonialidad en las últimas décadas con el objetivo de hacer una propuesta de cambio y revisión en profundidad de la museología. 

Este proceso de análisis y transformación hace necesario trabajar en los procedimientos y protocolos de colecciones y del museo para corregir sesgos y tratamientos que no son suficientemente respetuosos con otras culturas ni aportan los elementos para la reflexión sobre las implicaciones del colonialismo europeo y occidental. 

En este sentido, una de las líneas de trabajo que el MUEC se plantea abordar es el tratamiento de los restos humanos.

 

Descripción y conocimiento de los restos humanos del MUEC

El MUEC dispone de una colección de más de 70.000 objetos, entre los que hay 34 registros que corresponden a restos humanos, principalmente de tipo osteológico. Se entiende por restos humanos todos aquellos elementos materiales provenientes del cuerpo humano. 

El MUEC establece una doble diferenciación de las evidencias humanas en función del tratamiento y del proceso biológico. Así, se diferencia entre las que no han sufrido ninguna manipulación o tratamiento que afecte a su morfología y las que sirvieron, dentro de su contexto histórico y cultural, como materia prima para la fabricación de objetos. Al mismo tiempo, se distingue entre los restos que los individuos pueden perder a lo largo de la vida, sin necesidad de una lesión, como son pelo, sangre, dientes o uñas, de los extraídos en algún momento perimortem o post mortem.

Este conjunto, fundamentalmente osteológico, está formado por veinte registros que pertenecen al fondo propio del museo y catorce que provienen de colecciones privadas, actualmente en contrato de préstamo. 

El origen de este repertorio propio es diverso. Por un lado, están los ingresos provenientes de personajes clave en la formación de las colecciones del museo, como Leopoldo Gómez Alonso y Jordi Sabater Pi, entre los años treinta y cincuenta del siglo pasado. También hay los fondos que proceden de organismos públicos y entidades que los depositaron directamente en el museo o en el Ayuntamiento, y que, finalmente, acabaron en el MUEC: Junta de Museos, Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, o el Archivo Histórico de la Ciudad. En segundo lugar, destacan los ingresos de los viajes de recolección organizados por el propio museo y pagados por el Ayuntamiento de Barcelona, durante la década de los años sesenta y setenta del siglo XX. En estos viajes participaban August Panyella, Eudald Serra y Albert Folch.

El estudio osteológico sobre la colección del museo ha permitido hacer una primera distinción entre los restos óseos humanos y los no humanos pertenecientes a los fondos propios. Hay que completar este estudio a medida que se localice más material osteológico durante el inventario en curso. Podemos decir que los restos corresponden a cráneos y mandíbulas y también a varios huesos de las extremidades. Por orígenes, en el momento actual podemos indicar que hay tres de Ecuador, uno de Colombia, cinco de Papúa Nueva Guinea, uno de Australia, tres de Nepal, uno de la India, uno de Guinea Ecuatorial, cuatro de Cataluña y cuatro de procedencia desconocida.

 

Marco de referencia del tratamiento de restos humanos

En el caso de Cataluña y España, no existe todavía un marco definido de medidas de tratamiento de restos humanos para museos. Por este motivo, el MUEC toma como referencia las aportaciones del ICOM y de países europeos como Alemania, Gran Bretaña, Bélgica y los Países Bajos, que sí han desarrollado marcos más o menos generales de tratamiento.

Para la base del tratamiento del MUEC, también se ha tomado como principal referencia el documento de las medidas de compromiso redactadas por el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

 

Medidas de tratamiento de los restos humanos en el MUEC

1. Respecto a la exposición de restos humanos

  • No se exponen restos humanos si no es imprescindible para entender el discurso; en estos casos, el museo trata de abrir un espacio de consulta y diálogo con las comunidades de origen.

  • Los restos humanos siempre se exponen contextualizados.

  • Los restos humanos siempre son presentados al público con respeto.

2. Respecto al préstamo de restos humanos a otras instituciones

  • Las instituciones que soliciten restos humanos que formen parte de las colecciones del MUEC con motivo de una exposición temporal o un depósito para formar parte de su exposición permanente deben cumplir los compromisos del museo en materia de exposición de restos humanos.

  • Un grupo de trabajo formado por miembros del equipo técnico del MUEC, en el que pueden participar asesores externos y, si es posible, miembros de las comunidades de origen, valoran estas peticiones.

  • Como en el resto de los préstamos, las instituciones deben cumplir los requisitos necesarios en materia de conservación y seguridad, que pueden consultarse en la web del museo.

3. Respecto a la cesión de imágenes con restos humanos

  • Al igual que ocurre con los préstamos de bienes, no se ceden imágenes de restos humanos conservados en el museo o imágenes de fondo del archivo fotográfico del museo donde aparezcan restos humanos cuando su uso no esté debidamente justificado, la imagen no se acompañe de suficiente información para contextualizar los restos representados o no sean tratados con el máximo respeto.

  • En ningún caso se ceden imágenes de restos humanos si las comunidades de origen no quieren que se expongan públicamente.

  • Se puede consultar el procedimiento general para la cesión de imágenes en este enlace.

4. Respecto al acceso a los restos humanos por motivos de investigación, documentación u otros 

  • El MUEC se compromete a mantener actualizado y disponible en su página web un inventario de los restos humanos que se conservan en el museo.

  • Las personas que quieran acceder a los restos humanos que se conservan en el museo deben hacer una solicitud razonada, teniendo en cuenta esta carta de compromiso, y dirigirla a la dirección: coleccionsmeb@bcn.cat. Deben explicar el proyecto en el que se enmarca su petición y justificar debidamente la necesidad de acceder a los restos.

  • Un grupo de trabajo formado por miembros del equipo técnico del MUEC, en el que pueden participar asesores externos y miembros de las comunidades de origen, si es posible, deben valorar las solicitudes.

  • Las personas que sean autorizadas a acceder a los restos deben ser acompañadas por los miembros del equipo técnico o del personal de apoyo del museo.

  • Los restos deben ser tratados en todo momento con respeto y dignidad.

  • Cuando acabe el trabajo de investigación, documentación o de cualquier otro tipo que haya motivado el acceso a los restos, es necesario enviar una copia de los resultados al museo.

  • Con carácter general, no está permitida la toma de fotografías o la filmación ni la toma de muestras de los restos humanos que se encuentran almacenados. Esta posibilidad se estudiará si la petición está debidamente justificada.

5. Respecto a la conservación de restos humanos

  • La mayoría de los restos humanos se conservan agrupados en una columna de armario reservada, sin mezclar con otros registros, en un apartado específico y exclusivo para este tipo de materiales, que dispone de un sistema de climatización. Las otras medidas de conservación y seguridad son similares a las del resto de las colecciones del museo.

6. Respecto a la incorporación a las colecciones de nuevos restos humanos

  • El MUEC no tiene intención de incorporar restos humanos bajo ninguna fórmula a sus fondos museográficos.

     

Este conjunto de medidas de tratamiento de los restos humanos en el MUEC entra en vigor a partir de su publicación en la web del museo en enero de 2025. El MUEC se compromete a revisarlas y actualizarlas periódicamente, así como a escuchar y valorar modificaciones presentadas por representantes de todas las sociedades y culturas vinculadas con las colecciones del museo.

Descarga aquí las medidas de tratamiento de los restos humanos.

 

Si quieres saber más...

Aquí puedes consultar bibliografía al respecto.

Aquí puedes consultar bibliografía al respecto.