Acuerdo Ciudadano por una Barcelona Inclusiva
fórum social metropolitano

El Fórum es una iniciativa promovida por el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva. Es un espacio horizontal abierto a todas las entidades sociales con actividad en la región metropolitana, la ciudad de los 5 millones de habitantes, y en los ayuntamientos que quieran participar. El objetivo del Fórum es identificar y hacer frente a los retos sociales metropolitanos desplegando una acción social tanto a nivel intermunicipal como público local – iniciativa social en el interior del espacio de la región metropolitana.


Grupo Impulsor

El Grupo Impulsor se encarga de coordinar y promover las actividades y acciones que se realicen por parte del Fórum Social Metropolitano. Es el conjunto de entidades que marcan las líneas estratégicas a seguir por parte del Fórum i aseguran su cumplimiento. Sus miembros son:


Misión y valores


El Fórum Social Metropolitano plantea promover, facilitar y apoyar las interdependencias entre entidades sociales y ayuntamientos para afrontar con mayor éxito los retos sociales de la metrópolis. Lo que se quiere conseguir con la celebración de la Jornada del Fórum Social Metropolitano es que mejoren las sinergias y la calidad de la acción de estos actores sociales para poder hacer frente a los desafíos sociales metropolitanos compartidos y reducir las desigualdades sociales e incrementar la calidad de vida de la población de la metrópolis.

  • Conocer. Identificar de manera compartida los desafíos sociales más importantes de la ciudad de los 5 millones de personas para profundizar en su conocimiento y su respuesta.
  • Conectar. Generar conocimiento y confianza mutua entre las entidades sociales metropolitanas, y transmisión de buenas prácticas ante desafíos complejas.
  • Compartir. Establecer marcos o modelos y criterios generales de actuación conjunta en los temas sociales metropolitanos.
  • Coproducir. El FSM no coproducirá directamente, pero si promoverá el establecimiento de redes de coproducción metropolitanas entre entidades sociales, y entre entidades y ayuntamientos, como la red metropolitana de inclusión residencial, para facilitar o articular proyectos de acción conjuntos en el ámbito de mesa o red.
  • Comunicar. Los análisis, estrategias y acciones desarrolladas por el FSM, así como la realización de jornadas y seminarios sobre temas de interés. También se establecerán posicionamientos sociales conjuntos dirigidos a la ciudadanía o a actores de ámbitos supralocales.

Qué ventajas comportará por los actores sociales: entidades sociales o ayuntamientos formar parte del FSM?


Por los actores sociales (una entidad social o un ayuntamiento) participar en el FSM le proporcionará:
  • Un más amplio conocimiento de los desafíos sociales y de los proyectos para abordarlos.
  • Un aprendizaje mutuo sobre las soluciones intentadas para abordar los temas y sus resultados.
  • La posibilidad de compartir o establecer marcos de referencia y de actuación conjunta en el ámbito metropolitano.
  • La participación en procesos de creatividad e innovación para generar nuevas respuestas y más efectivas respuestas.
  • La complementariedad de acciones con otras entidades o ayuntamientos.
  • La coproducción de proyectos entre ayuntamientos y entidades sociales.
  • Incidir más efectivamente en las políticas sociales de organismos de carácter supralocal.
  • Mejorar el impacto ciudadano de los valores y mensajes sociales.
  • Estar conectados a que pasa al entorno metropolitano, y compartir las temáticas sociales con la mayoría de actores implicados.

IV JORNADA DEL FORUM SOCIAL METROPOLITANO 2025


La IV Jornada del Fòrum Social Metropolità, celebrada el 8 de abril de 2025 en La CIBA de Santa Coloma de Gramenet, fue un espacio de trabajo y reflexión compartida con la participación de cerca de 150 profesionales de la administración pública, el ámbito académico y el tercer sector social. Bajo el lema “Gobernanza de la acción social en la ciudad de los 5 millones”, el encuentro puso el foco en la necesidad de reforzar la cooperación metropolitana para afrontar retos sociales que superan las fronteras municipales.

La apertura institucional contó con la participación de Mireia González Sáez, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, y Sonia Fuertes Ledesma, comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona y portavoz del Fòrum Social Metropolità. Ambas destacaron que municipios como Santa Coloma, a pesar de su esfuerzo en la transformación urbana y social, continúan enfrentando retos estructurales que requieren una respuesta colectiva y en clave metropolitana, especialmente en ámbitos como la vivienda, el espacio público, la seguridad y la educación.

La mesa de debate central contó con la participación de Mariona Tomàs, de la Universitat de Barcelona; Elisabet Tejero, del Área Metropolitana de Barcelona (AMB); Josep Maria Pascual, consultor y miembro de la secretaría técnica del FSM; y Pilar Núñez, de la Taula del Tercer Sector Social de Catalunya. Las ponentes debatieron sobre la necesidad de consolidar el Fòrum como un espacio estable de participación y coproducción público-social, destacando la importancia de crear mecanismos de cooperación horizontal con capacidad jurídica, sistemas de evaluación y acceso a fondos europeos, sin necesidad de crear nuevas instituciones formales.

La jornada se estructuró también en tres mesas de trabajo simultáneas:

Contratación pública de calidad: Se puso de manifiesto la necesidad de transformar los procesos de contratación para reducir el peso del factor precio e incorporar criterios cualitativos que valoren el servicio público y las condiciones laborales. Se insistió en la necesidad de un nuevo modelo que implique innovación jurídica y económica, y una mejor interlocución entre administraciones, entidades y personas usuarias.

Modelos de atención a la infancia: Diversos ayuntamientos y entidades compartieron sus experiencias y enfoques, coincidiendo en la urgencia de reforzar la atención a la infancia desde la gestación hasta los 21 años. Se remarcó la necesidad de incluir a las familias dentro del modelo de atención, abordar la vulnerabilidad infantil desde una perspectiva comunitaria e interseccional, y garantizar una participación real y vinculante de los niños y niñas. También se denunció la precariedad en la aplicación del modelo SIS y la infrafinanciación de las entidades sociales, que operan con servicios saturados y personal en condiciones laborales insuficientes.

Inclusión residencial: Esta mesa abordó la falta de datos sobre personas en situación de exclusión y sin hogar, y puso énfasis en la necesidad de políticas de vivienda a largo plazo y con enfoque metropolitano. Se destacó el papel del tercer sector en la innovación y la producción de vivienda social, y se planteó la posibilidad de articular colaboraciones supramunicipales flexibles sin necesidad de nuevas estructuras institucionales.

La clausura estuvo a cargo de Ariadna Manent González, miembro del equipo técnico del FSM, quien destacó el momento de madurez y consolidación del Fòrum como un espacio plural y útil para transformar las políticas sociales desde la colaboración público-social. También subrayó la necesidad de promover una gobernanza más ágil, democrática y basada en la corresponsabilidad efectiva entre los actores del territorio.

El Fòrum Social Metropolità, constituido en 2022, está formado por 19 ayuntamientos, 30 entidades del tercer sector, el AMB y diversas universidades. Con esta cuarta jornada, el FSM reafirma su voluntad de ser una herramienta estable para la reflexión, la coproducción y el impulso de políticas sociales con mirada metropolitana y compromiso comunitario.


FSM 1
FSM2
FSM3
FSM4
FSM4
FSM4

I CONVENCIÓN DEL FORUM SOCIAL METROPOLITANO 2024


El Foro Social Metropolitano celebró el pasado 19 de marzo la tercera jornada desde su constitución, este año bajo la forma de convención. Con el título 'Colaboración por la acción social. Oportunidades, compromiso y soluciones metropolitanas', unos 150 representantes de ayuntamientos y entidades del tercer sector social de la región metropolitana confluyeron en la sala Auditorio de La Salle Campus Barcelona-URL, reforzando su compromiso de colaboración para encontrar nuevos enfoques y soluciones transversales en las desigualdades y retos sociales actuales.


La convención, que fue inaugurada por el alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona, Jaume Collboni, y la presidenta de la Tabla del Tercer Sector Social, Francisa Alsina, se desarrolló en dos bloques.


Previa introducción a la génesis, visión y recorrido del mismo Foro Social Metropolitano, de la mano de la Comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, y del teniente de alcaldía del Área de Acción Social y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Terrassa, Noel Duque, la jornada aconteció el marco de presentación del nuevo modelo de colaboración entre entidades sociales y ayuntamientos . Así como el documento 'Poner en práctica una provisión y contratación pública de servicios sociales de calidad y establo', elaborado con el asesoramiento de profesionales del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Barcelona (CSITAL), que incluye unas fichas con indicaciones para realizar una contratación pública de servicios sociales que aseguren la calidad y la estabilidad en la atención a las personas, desterrando la hegemonía del precio en estos procesos.


Presentación que culminó con la lectura y firma de un manifiesto que plasma el compromiso por impulsar el cambio de paradigma, y que fue expuesto por la directora de Políticas Sociales e Igualdad del Área de Desarrollo Social y Económico de AMB, Carme Esquirol, y la directora general del Casal dels Infants per a l'Acció Social als Barris y miembro de la junta directiva de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social), Rosa Balaguer.


El segundo bloque de la convención se centró en señalar y trazar nuevas hojas de ruta en el abordaje de las desigualdades sociales en la región metropolitana. Temáticas como la pobreza infantil, los procesos migratorios de acogida, la inclusión, el acceso a vivienda digna o la salud mental, entre otros, fueron abordadas por los asistentes en tres grupos de trabajo que llevaban por título: 'Identificar proyectos y buenas prácticas en la prevención de los riesgos en la infancia y sus familias', 'Identificar políticas y buenas prácticas sobre procesos migratorios de acogida' y 'Identificar nuevos temas emergentes para reducir las desigualdades'.


Finalizado el trabajo en grupos, las moderadoras de cada grupo; Judith Calabria, responsable técnica a la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat); Maria Cortada, miembro del gabinete técnico del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y Enriqueta Duran, secretaría de Política Social de UGT, expusieron las conclusiones.


FSM 1
FSM2
FSM3
FSM4

La Comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona, Sonia Fuertes inició el cierre del acto con una reflexión sobre los próximos pasos a dar por el Foro Social Metropolitano y la acción social comprometida, dando paso a Mario Cuixart, director general de Germina; Maria Eugènia Gay, teniente de alcaldía del Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona; y Lluïsa Moret, presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Boi de Llobregat, que realizaron la conclusión.

La I Convención del Foro Social Metropolitano se despidió con una gran foto de familia de todos los asistentes y con el propósito de organizar un nuevo encuentro el próximo año.

Foto de família

Podéis consultar el minuto a minuto de la convención en el hilo publicado por el Acord Ciutadà en las redes sociales X (antiguamente Twitter) i Facebook.

Súmate al Manifiesto

  • Firma aquí

    Documentación del Fórum Social Metropolitano:

  • Manifiesto del Fòrum Social Metropolità por una acción social transformadora
  • Model Compartit Ajuntaments i Tercer Sector
  • Posar en pràctica una contractació de qualitat i estabilitat
  • Declaración del Fórum Social Metropolitano
  • Informe relat I Convenció del FSM 2024
  • Programa I Convención del FSM 2024
  • Informe relato Jornada del FSM 2023
  • Programa de la Jornada "Los retos Sociales Metropolitanos"
  • Informe relato de Jornada "Los retos Sociales Metropolitanos"