Reflexión, innovación y diálogo protagonizan el Día de la Ciencia Ciudadana
La jornada de la Ciencia Ciudadana celebrada en Barcelona ha sido un espacio de participación e intercambio de experiencias en el que se han compartido los retos comunes desde la perspectiva europea y latinoamericana.
La Biblioteca Gabriel García Márquez, en el distrito de Sant Martí, ha sido el punto de encuentro de profesionales de la investigación, la divulgación científica y las administraciones públicas en el Día de la Ciencia Ciudadana celebrado en Barcelona el pasado 10 de octubre. Fiel a su esencia participativa, la jornada se ha desarrollado a través de dinámicas, talleres y diálogos expertos que se han centrado en el reto que supone involucrar a la ciudadanía en los proyectos de ciencia ciudadana. El evento ha contado, además, con la participación telemática de ponentes de Argentina y Colombia, quienes han enriquecido un debate abierto sobre las diferencias y afinidades entre Europa y Latinoamérica en la implementación y continuidad de este tipo de iniciativas.
La jefa del departamento de Ciencia e Innovación, Anna Bröll, inauguró la jornada, que comenzó con la presentación de cuatro proyectos de ciencia ciudadana por parte de las propias entidades y grupos de investigación. En primer lugar, Anne-Sophie Gresle, gestora de participación de pacientes, Hospital Clínic e ISGlobal, presentó el proyecto ‘EndoHealth‘, liderado por el Hospital Clínic e ISGLOBAL con la colaboración de la asociación EndoCat, para mejorar la atención de personas afectadas por la endometriosis. Se trata de una iniciativa subvencionada por la línea de investigación e innovación del Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación “la Caixa”. En segundo lugar, Isabelle Bonhoure, miembro del grupo de investigación interdisciplinario OpenSystems de la Universidad de Barcelona, presentó ‘Crónicas del calor’, un proyecto financiado con fondos europeos que fomenta la equidad ante los fenómenos de calor extremos involucrando a diferentes grupos poblacionales a través de entidades cívicas, entre otras. En tercer lugar, Sonia Liñán y Marina Torres, miembros de MINKA, expusieron esta iniciativa que promueve la participación ciudadana en el monitoreo de la biodiversidad marina, liderada por el grupo EMBIMOS (Sistemas de Información Participativa Ambiental y Sostenibilidad) del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). Finalmente, se dio a conocer ‘Centinelas del bosque’, a cargo de Pau Fortuño del CREAF, un proyecto que conecta a la ciudadanía con el proyecto de ciencia ciudadana ‘Alerta Forestal’, coordinado por el mismo centro para monitorear la salud de los bosques, con la colaboración de la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña.
A continuación, se llevó a cabo una sesión de trabajo con el objetivo de reflexionar sobre las dificultades de involucrar a la ciudadanía y, al mismo tiempo, mantener una actitud abierta e innovadora en la búsqueda de soluciones. De manera cooperativa y co-creativa, los propios grupos de participantes expusieron sus propuestas, desde las más realistas (orientadas al problema) hasta las más inverosímiles (potenciando la innovación).
Para finalizar la jornada, se dio paso a la mesa redonda “Visiones y retos compartidos en la ciencia ciudadana desde la mirada europea y latinoamericana”, moderada por Karen Soacha, del grupo EMBIMOS (ICM-CSIC), con las intervenciones de María del Carmen Llasat, del grupo de investigación GAMA de la Universidad de Barcelona; Óscar González, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC); Guillermina Actis, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (CENIT), y Jasbleady Castañeda, de la Red Bogotana de Colisión de Aves (REBECA, Colombia).
Mensajes “para llevar a casa”
Las experiencias compartidas durante la jornada generaron intercambios, nuevas ideas y un conjunto de mensajes clave que se concretaron en el cierre de la mesa redonda. Por ejemplo, el riesgo del llamado ‘agotamiento de las comunidades’ que participan en la ciencia ciudadana, como consecuencia de la repetición en el tiempo o de no obtener resultados rápidamente, una dificultad que debería prevenirse buscando metodologías más innovadoras para motivar a la población e intentar incluir a los públicos más jóvenes. No menos importante es la comunicación de los datos, ya que lograr que la información generada en proyectos de investigación y de ciencia ciudadana genere confianza en las personas y entidades con poder de decisión es uno de los mayores retos para alcanzar políticas basadas en la evidencia. Respecto a los referentes en la toma de decisiones, sin embargo, se matizó que no se limitan al mundo de la política, sino que es importante tener en cuenta que incluso los niños pueden jugar un papel en la toma de decisiones y es crucial considerar la educación en este sentido.
Por otro lado, se destacó el hecho de que el papel de la ciencia ciudadana crece en relevancia en regiones donde hay más escasez de datos, como en países de Latinoamérica, donde el uso de sensores está generalmente menos extendido. Sin embargo, es en estos países donde la ciencia ciudadana está menos ‘institucionalizada’ y, por lo tanto, recibe menos recursos y financiamiento por parte de las administraciones. En este sentido, se mencionó el ejemplo de Brasil, donde se ha constituido un instituto de ciencia ciudadana que puede ser un primer paso hacia su visibilización y reconocimiento por parte de la sociedad. En términos generales, el consenso fue que no solo la inversión económica, sino también la adaptación a los diferentes contextos socioculturales son primordiales a la hora de acercarse tanto a la ciudadanía como a los intermediarios y grupos de interés, y asegurar tanto la continuidad de la investigación como la obtención de un impacto real.
12 años de Ciencia Ciudadana en el Ayuntamiento de Barcelona
La Oficina de Ciencia Ciudadana tiene la misión de apoyar la investigación realizada, en parte, por personas no especializadas y que tiene lugar en Barcelona y sus alrededores. Su misión se cumple a través del asesoramiento, acompañamiento y promoción de proyectos científicos que tienen un objeto de estudio o un ámbito de aplicación en la ciudad y su área metropolitana. Asimismo, la oficina desarrolla acciones encaminadas a acercar ciudadanía e investigación, y a potenciar la conexión con nuevos agentes cívicos y culturales.
Para contactar con la Oficina, el correo electrónico es cciutadana@bcn.cat.