Ciencia, cultura y conocimiento a debate en la II Jornada Internacional Ciudades y Universidades

El encuentro fomentó el diálogo entre ciudades, universidades y el sector cultural para impulsar alianzas estratégicas hacia una sociedad más inclusiva, sostenible e innovadora.

..
10/03/2025 - 17:27 h - Ciencia Ajuntament de Barcelona

Barcelona reunió el 5 de marzo a expertos e instituciones en la II Jornada Internacional Ciudades y Universidades para reflexionar sobre el papel de la cultura en el desarrollo social. Bajo el lema Cultura, ciudades y universidades: un triángulo virtuoso para el progreso social, el Auditorio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) acogió a más de 120 participantes, tanto presencialmente como online, en un evento organizado por la Global University Network for Innovation (GUNi) con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Ministerio de Cultura y la Fundación “laCaixa”.

El objetivo de la jornada fue poner en valor la cultura como eje fundamental para la cohesión social y el desarrollo democrático.

Cultura y conocimiento: aliados para la innovación social

El acto de apertura contó con la intervención de Àngels Fitó, vicepresidenta de la ACUP (Asociación Catalana de Universidades Públicas) y rectora de la UOC, quien enfatizó el rol de la universidad como espacio de creación y transmisión de conocimiento compartido. Por su parte, Jordi Valls, teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, destacó que la cultura es una herramienta para la reflexión y la construcción de una sociedad más cohesionada.

La jornada arrancó con un diálogo sobre el papel esencial de la cultura en el progreso social. Marina Garcés, filósofa y profesora en la UOC, y Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura del Gobierno de España, abordaron la necesidad de hacer accesibles el conocimiento y el pensamiento crítico a toda la ciudadanía. Se destacó que espacios como las bibliotecas o las universidades deben ser abiertos e inclusivos, fomentando la participación activa de la comunidad.

Arte, ciencia y ciudad: nuevos espacios de colaboración

Una de las intervenciones más inspiradoras fue la de Mónica Bello, historiadora del arte y comisaria, quien presentó experiencias innovadoras de colaboración entre arte y ciencia. Uno de los ejemplos destacados fue el programa de residencias artísticas del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde científicos y artistas trabajan conjuntamente para explorar nuevas formas de conocimiento. También se compartieron experiencias internacionales que demuestran cómo la interacción entre disciplinas potencia la creatividad y la innovación.

El vínculo entre cultura y universidades fue el foco de debate de varias ponencias. Eva Sòria, directora de Sectores Culturales del Instituto de Cultura de Barcelona, habló sobre la creación de espacios de producción cultural en la ciudad y señaló la necesidad de consolidar una estrategia estable entre universidades y administraciones. En esta línea, Manel Jiménez, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura de la UOC, reivindicó el papel de la universidad como agente cultural, y Martina Massana, estudiante de Ingeniería de Datos de la UPC, presentó el U!Reading Club, el primer club de lectura interuniversitario de Europa impulsado conjuntamente con otras dos estudiantes.

Repensando el futuro de la cultura en la educación superior

El profesor Miha Kovač, de la Universidad de Liubliana, ofreció una reflexión crítica sobre el impacto de la digitalización en la lectura y el pensamiento profundo, resaltando la necesidad de preservar la capacidad de análisis en un mundo cada vez más acelerado. En paralelo, Daniel Valtueña, consultor cultural y profesor universitario, compartió su proyecto doctoral realizado en Queen’s, Nueva York, en el que exploró cómo los proyectos académicos han integrado a los vecinos en el desarrollo de iniciativas culturales, fomentando la implicación de la ciudadanía en el tejido creativo local.

La jornada también puso de relieve la importancia de asumir riesgos y apostar por la innovación en el ámbito cultural. Belinda Dillon, directora del programa Creative Arc en el Reino Unido, destacó que las autoridades locales deberían inspirarse en los artistas, quienes a menudo están dispuestos a experimentar y fracasar como parte del proceso creativo.

En esta línea, Asier Larrinaga, del Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Bilbao, Jeroen Bourgonjon, cofundador de COMON y profesor en la Universidad de Gante, y la propia Belinda Dillon compartieron experiencias de éxito en la colaboración entre ciudades y universidades en sus respectivas regiones. A través de casos prácticos, demostraron cómo estas sinergias pueden generar un impacto real en las comunidades, favoreciendo la participación ciudadana y reforzando la confianza en los espacios culturales como motores de transformación social.

Finalmente, la jornada cerró con un debate sobre cómo crear una cultura más participativa y conectada con la sociedad. Gemma Segarra, coordinadora general de la Fundación Manifesta 15 Barcelona, Carlotta Cataldi, artista visual, y Mónica Bello compartieron experiencias sobre el papel de las ciudades y las universidades en la difusión del conocimiento. Como síntesis visual de las aportaciones del día, Carlotta Cataldi ilustró un mural en directo, capturando las ideas y retos que surgieron a lo largo de la jornada.

Con una visión internacional y multidisciplinaria, la II Jornada Internacional Ciudades y Universidades facilitó el diálogo entre ciudades, universidades y el sector cultural, fomentando alianzas estratégicas para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, sostenible y orientada a la innovación.