festival42-2024
festival42-2024

VOLAR, LUCHAR, ATIZAR LA LLAMA

Presentación

Los dragones, seres fantásticos por excelencia, vuelan ya hacia el 42, el Festival de Géneros Fantásticos de Barcelona, que en su cuarta edición, del 6 al 10 de noviembre de 2024, llenará la Fabra i Coats de criaturas aladas, poderosas, provenientes del mito y la leyenda, de la literatura juvenil y de la ciencia ficción, de la ilustración y de los videojuegos. Un 42 que este año, año del dragón chino, celebrará que Barcelona es Drakcelona, que por Sant Jordi bailamos con la bestia, que la encontramos y la disfrutamos en muchos éxitos literarios de la temporada. Los dragones no vienen, al 42: vuelven, siempre han estado ahí.

 

Ver más

INVITADOS

He aquí una primera selección de invitados e invitadas destacados que tendréis al alcance en el 2024 (y eso no es nada, pasado el verano, más información del resto):

  • Victoria Álvarez

    Victoria Álvarez

    (Salamanca, 1985) es escritora, historiadora del arte y profesora en la Universidad de Salamanca especializada en literatura del siglo XIX. Ganadora de premios como el Torrente Ballester, publicó novelas como Hojas de dedalera y Las Eternas antes de pasar a la editorial Lumen en el 2014 con Tu nombre después de la lluvia, la primera entrega de la exitosa trilogía de aventuras fantásticas Dreaming Spires. Tras sus continuaciones Contra la fuerza del viento y El sabor de tus heridas, la trilogía será reeditada de manera íntegra este año justo antes del Festival 42.

    @VictoriaAlvar99

  • Edgar Cantero

    Edgar Cantero

    (Barcelona, 1981) es escritor, guionista y dibujante. Se dijo que era una promesa de las letras catalanas cuando hacía historietas en El Jueves y debutó con libros como Dormir amb Winona Ryder o Vallvi, que le reportaron premios como el Crexells o el Ciutat de Badalona. Probó suerte en inglés en el 2014 y le fue bien: fue best seller del New York Times con la mezcla de Enid Blyton y Lovecraft Meddling Kids (Insólita), y gracias a libros posteriores ha sido traducido a cinco idiomas. Para el Festival 42 vendrá con su sexta novela, Ràdio Free Camaco (Empúries), un True Detective en la Cataluña rural en la que mezcla novela negra, crítica social y elementos sobrenaturales.

    @punkahoy

  • P. Djèlí Clark

    P. Djèlí Clark

    (Nueva York, 1971) se crio en Houston, aunque pasó gran parte de su infancia y juventud en Trinidad y Tobago. En la obra de Clark convergen, por un lado, su interés por la historia y la sociología y, por el otro, su pasión por la ficción especulativa. Como articulista ha escrito sobre temas como el racismo o la obra de Lovecraft; y sus libros, entre los cuales se encuentran Ring Shout. Nuestro cántico (Obscura / Mai Més) y Los Tambores del Dios Negro (Obscura), le han valido ser finalista en el World Fantasy Award y ganador de los premios Alex, Nebula y Locus.

    @pdjeliclark

  • Urszula Hardinge Frances

    Frances Hardinge

    (Kent, 1973) es una escritora británica de libros juveniles fantásticos. Su novela debut, Fly by Night, ganó el Branford Boase Award del 2006, y su novela del 2015 El árbol de las mentiras ganó el Costa Book Award. La versión en catalán de la novela La canción del cuco recibió el Premio Llibreter 2019 de literatura infantil y juvenil, y La voz de las sombras el Premio Alba (hoy, Premio Alba 42 de este festival) a la mejor novela fantástica para jóvenes traducida al catalán. Este otoño Bambú, editora habitual de la obra de Hardinge, publica su primera novela ilustrada por Emily Gravett, La isla de los susurros.

    @franceshardinge

  • Ava Reid

    Ava Reid

    (Nueva York, 1996) nació en Manhattan y se crio al otro lado del río Hudson, en Hoboken, Nueva Jersey, pero actualmente vive en Palo Alto, California. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas por el Barnard College, centrada en religión y etnonacionalismo. Ha trabajado en una organización de reasentamiento de refugiados para un senador de Estados Unidos y en una empresa emergente de robótica e inteligencia artificial. Es autora de La loba y el leñador y del reciente éxito internacional El arte de ahogarse, un dark academy con intriga y romance en el que la crítica social juega un papel destacado. Ambas obras han sido publicadas en castellano por Umbriel. 

    @avasreid

  • Albert Sánchez Piñol

    Albert Sánchez Piñol

    (Barcelona, 1973) es antropólogo y escritor. Autor de ensayos como Payasos y monstruos, ha publicado obras de referencia para los géneros fantásticos en catalán y en castellano, en especial, La piel fría/La pell freda (Alfaguara/La Campana, del 2002, Premio Ojo Crítico y finalista del Llibreter, traducida a 37 idiomas y con 800.000 ejemplares vendidos en todo el mundo) y Pandora en el Congo, los cuentos de Trece tristes trances o Fungus. También es autor de éxitos fuera del género, como Victus, Vae Victus o las recientes El monstruo de Santa Helena y Oración a Proserpina, publicadas en catalán en La Campana y en castellano en Alfaguara.

Programa

Del 6 al 10 de noviembre, la cuarta edición del Festival 42 añadirá a los ejes que son sus signos de identidad unos setenta actos en relación con algunos de estos temas y formatos:

  • La importancia de los dragones, todos y de todo tipo, en los géneros fantásticos (incluidos, claro está, desde el Smaug de Tolkien hasta el Tairn de Rebecca Yarros).
  • La presencia del agua, del mar a la sequía, en géneros como la ciencia ficción, la fantasía, el terror y la mitología.
  • La importancia de la divulgación científica y el ensayo para abordar los temas del género, y de cómo cada vez más autores y lectores de no ficción se interesan por estos de manera directa.
  • El interés creciente por lo legendario, del retelling al patrimonio mítico, y sus conexiones con el resurgimiento del folk horror.
  • Los homenajes, mediante efemérides o reediciones, que este año irán de Kafka a Matrix, de Shirley Jackson a Ursula K. Le Guin, de las brujas a las sirenas y de La piel fría a las pioneras de la ciencia ficción.
  • La actividades sobre lenguajes adyacentes, que este año incluirán una amplia presencia del cómic, la ilustración, el teatro y los videojuegos.
  • Una atención especial a los autores europeos, con la presencia en esta cuarta edición de autores ingleses, irlandeses, daneses, franceses, italianos, polacos y de más allá, además, como siempre, de americanos y latinoamericanos.

Ver más     

42: el nombre

¿El 42? ¿Qué es el 42? Si miráis en internet, lo encontraréis enseguida: es el número por excelencia de la ciencia ficción y, por extensión, de los géneros fantásticos. Se hacen memes, camisetas y artículos enteros sobre este para dar con el quid de la cuestión. Se homenajea y se juega a ese número, se utiliza en citas más o menos ocultas. Y, sobre todo, se intenta revelar su misterio.

Ver más

Misteriosas criaturas al buril

El cartel

Agustín Comotto emplea la xilografía expresionista en el cartel de la cuarta edición del Festival 42, con dragones áureos, mares siderales, astronautas y dioses antiguos.

 

Ver más

Cartell 2024 CAT

RICARD RUIZ GARZÓN

COMISARIADO

Autoria: Pep Herrero

Ricard Ruiz Garzón (Barcelona, 1973) es escritor, comisario del 42 y profesor en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Ganador de premios como el Muntaner, el Edebé o el Ictineu, es autor de una quincena de libros, entre los que hay dos ensayos —dedicados a Frankenstein y Drácula— y novelas como Esquizo, Herba negra, Mångata y Janowitz. También ha hecho de antólogo (Mañana todavía, Riesgo, Insólitas, Extraordinàries) y, durante un cuarto de siglo, ha ejercido de crítico y periodista en prensa, radio y televisión. Ha sido vocal y secretario de la AELC, sensei del colectivo Frikípuls y vicepresidente del IBBYCAT-CLIJCAT. Sus obras, que muy pronto se ampliarán con novedades, han sido adaptadas al cómic, al teatro y al cine, y se han traducido a media docena de lenguas. @ricruizgarzon