×

Error message

  • Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in include() (line 9 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/modules/custom/bcn_social/templates/bcn-social.tpl.php).
  • Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in include() (line 9 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/modules/custom/bcn_social/templates/bcn-social.tpl.php).
  • Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in include() (line 9 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/modules/custom/bcn_social/templates/bcn-social.tpl.php).
  • Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in include() (line 9 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/modules/custom/bcn_social/templates/bcn-social.tpl.php).
  • Notice: Undefined index: node in ciutat_cuidadora_theme_preprocess_page() (line 12 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/themes/custom/ciutat_cuidadora_theme/template.php).
  • Notice: Trying to get property 'type' of non-object in ciutat_cuidadora_theme_preprocess_page() (line 12 of /var/www/apps/app0406/www/ciutatcuidadora/sites/all/themes/custom/ciutat_cuidadora_theme/template.php).

Gabor Smit, dietista y cocinero: “La alimentación es uno de los pilares fundamentales de nuestra salud. Para tener una alimentación equilibrada, debemos prestar mucha atención a lo que compramos”

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Las personas cuidadoras que disponen de la Tarjeta Cuidadora pueden asistir a talleres de cocina para aprender recetas sencillas y sanas para mejorar su bienestar.

Con la llegada del verano, la alimentación saludable juega un papel clave en el mantenimiento del bienestar, especialmente, para aquellas personas que ejercen de cuidadoras y para las personas a las que cuidan.

Hablamos con Gabor Smit, dietista y cocinero, formador en los talleres de cocina de la Tarjeta Cuidadora. Estos talleres ofrecen una perspectiva única sobre la preparación de alimentos saludables y deliciosos, adaptados a las necesidades específicas de las personas cuidadoras y de las personas a las que cuidan, teniendo en cuenta sus preferencias y culturas de origen.

Empezamos nuestra conversación con una reflexión sobre la relación entre la salud y una alimentación equilibrada. Gabor, ¿podrías compartir tu perspectiva sobre este tema?

La alimentación es uno de los pilares fundamentales de nuestra salud. Para tener una alimentación equilibrada, debemos prestar mucha atención a nuestras elecciones de compra, adaptarnos a lo que nos da el territorio en el que vivimos y a los productos de temporada. Debemos tener claro que la base han de ser las verduras y las frutas. Después, habría que añadir proteínas de buena calidad, como legumbres, huevos de campo, pescado y carne blanca y roja. Y, finalmente, los cereales, preferiblemente integrales.

Con la llegada del calor, nuestra dieta puede verse afectada. ¿Qué consejos darías a las personas cuidadoras para mantener unos hábitos alimentarios saludables durante esta época del año?

Lo más importante es la hidratación. Tenemos que buscar la forma de beber líquidos que nos hidraten. Y, si puede ser, mejor que sean bebidas hechas en casa. Las bebidas con azúcares o edulcorantes nos sacian la sed, pero no nos hidratan. Es mejor tomar zumos naturales caseros, agua con limón, té frío o infusiones de hierbas. También nos podemos hidratar comiendo frutas y verduras crudas, siempre que las digiramos bien. Hay que dejar de lado las cocciones largas y con salsas. Es mejor optar por los salteados cortos, la plancha y las ensaladas frías de cereales o legumbres.

Suele pensarse que comer bien implica un mayor coste. ¿Cómo podemos asegurarnos de mantener una dieta sana sin vaciar la cartera?

Si lo que buscamos es un producto ecológico, es cierto que los precios suelen ser más altos. Pero si buscamos un puesto de productores y productoras locales en el mercado, no tiene por qué ser más caro. Además, cuanto menos transformada o procesada es la comida que compramos, más barata suele ser. Pagar envases y plástico encarece el producto. Asimismo, comprar productos de temporada también hará que no se nos vacíe tanto el bolsillo.

¿Qué consejos y estrategias puedes dar a las personas cuidadoras para adaptar la alimentación a las necesidades de las personas dependientes, con discapacidad o enfermas, con el objetivo de proporcionar una dieta saludable y equilibrada, especialmente en verano?

Las recomendaciones serían las mismas que he comentado antes.  Pero debemos adaptarnos más a las necesidades de las personas dependientes, con enfermedades o con discapacidad y a sus gustos. Además, hay que intentar que los platos sean atractivos a la vista y al paladar.

A menudo tenemos la idea de que la alimentación sana, sobre todo aquella dirigida a personas vulnerables, es insípida y aburrida. ¿Qué consejos puedes dar a las personas que cuidan de otros para hacer que la alimentación sana sea sabrosa y atrayente?

Este es un problema de la cocina actual. Nos han hecho creer que comer lo mismo es aburrido y que no usar diferentes técnicas de cocina no es innovador. Antiguamente, cuando no podíamos elegir lo que comíamos, nadie decía que la cocina era aburrida: se comía lo que había. Ahora que tenemos tanto para elegir debido a la globalización de los mercados, ya no solemos comer lo mismo dos días seguidos, porque nos parece aburrido. Eso sí, a veces, pequeños detalles, por ejemplo, cómo presentar el plato, hacen que parezca diferente: podemos poner unos germinados o unos brotes o incluso utilizar fruta en platos salados. Les da un contraste que suele gustar mucho.

Cuéntanos algo sobre los talleres de cocina saludable y cocina tradicional catalana que ofrece la Tarjeta Cuidadora. ¿Qué pueden esperar las personas cuidadoras asistentes?

Los talleres de cocina saludable están centrados en las patologías. Cada mes tratamos una patología diferente y doy consejos prácticos para aplicar en la cocina. No hay que olvidar que comemos entre tres y cinco veces al día. ¿Por qué no utilizar la alimentación en nuestro beneficio?

En los talleres de cocina tradicional básica para personas cuidadoras cocinamos recetas tradicionales de cocina catalana. A menudo las personas dependientes tienen el deseo de comer aquel plato que les hacía su madre o su abuela, y las personas que las cuidan no suelen conocer las recetas, porque vienen de otra cultura o porque no han aprendido nunca a cocinarlas. Aquí aprendemos a hacerlas. No hay que olvidar que en nuestra cultura hay un vínculo emocional muy fuerte con la comida.

¿Podrías destacar alguna receta concreta que haya tenido una buena acogida entre las personas participantes en el taller?

¡Hay muchas! Del taller de cocina saludable gustó mucho el batido de chía. Muchas de las personas participantes no habían probado nunca estas semillas y les encantaron.  De las recetas del taller de cocina tradicional, hay muchas recetas que gustan, pero creo que el fricandó con setas es la estrella.

¿Cómo integras la riqueza gastronómica de la cocina catalana teniendo en cuenta las preferencias culinarias y las diferentes culturas de origen de las personas cuidadoras?

Generalmente, es bastante fácil. Cuando explico la receta, suelo preguntar qué recetas similares tienen en su cultura y, normalmente, siempre encontramos alguna para tomar como referencia. A partir de ahí, todo es mucho más fácil.

En los talleres de cocina, se aborda la preparación de alimentos adaptados a las necesidades de las personas a las que cuidan. ¿Podrías compartir algún ejemplo que haya sido de gran ayuda a las personas cuidadoras para mejorar su bienestar y el de las personas a las que cuidan?

En el taller con problemas de deglución aprendimos una receta para dar viscosidad a un líquido mediante un espesante poco conocido que se llama arrurruz (arrowroot en inglés), un almidón que se extrae de los tubérculos de la planta maranta y que se trabaja de forma muy fácil y es muy económico. Al mes siguiente, varias personas participantes en el taller me comentaron que lo habían probado y que les había ido muy bien a las personas que cuidan. A veces, hay soluciones muy fáciles y económicas que nos pueden ayudar.

Y, por último, ¿podrías compartir con nosotros cómo te benefician, tanto en el ámbito profesional como en el personal, los talleres de cocina con personas cuidadoras?

Hasta ahora había trabajado con otros colectivos, como adolescentes, personas con discapacidad o personas que trabajan en tiendas. Lo que me he encontrado en estos talleres son personas que están dispuestas a ayudar, colaborar y pasárselo bien. Y muchas ganas de aprender. A mí me reconforta mucho poder ayudar a mejorar su calidad de vida y la de las personas a las que cuidan.

Consulta algunas de las recetas de los talleres de cocina en este enlace