La entrevista: Vicepresidencia del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad

..
19/06/2024 - 10:20 h - Participación Ajuntament de Barcelona

“Es muy satisfactorio recibir propuestas de la ciudadanía, ya que a menudo aportan ideas con un gran potencial transformador”, GIxSU y Posidonia Green Project, Vicepresidencias del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad.

El Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad es un órgano consultivo y de participación sectorial de ciudad, que actúa en los ámbitos relacionados con la sostenibilidad y representa la Red Barcelona + Sostenible ante el Ayuntamiento. Hablamos con Sergi López-Grado, del Grupo de Interés por la Sostenibilidad Urbana (GIxSU) quién ejerce la Vicepresidencia Primera del Consejo, y con Vanessa-Sarah Salvo, de la organización Posidonia Green Project, que ocupa la Vicepresidencia Segunda.

¿Cuánto hace que sois vicepresidentes del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad? ¿En cómo os convertisteis?

GIxSU: El GIXSU, Grupo de Interés por la Sostenibilidad Urbana, ocupa la Vicepresidencia Primera del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad desde diciembre de 2022, como resultado de un proceso electivo celebrado al Plenario del Consejo. Nuestra entidad, a pesar de ser joven y tener una trayectoria corta en el Consejo, fue seleccionada después de presentar la candidatura.

Posidonia Green Project: Nosotros también asumimos la Vicepresidencia Segunda en este mismo proceso electivo. A nuestra organización, centrada en la protección ambiental marina, identificamos una falta de representación en este ámbito en Barcelona y decidimos presentarnos al proceso electoral del Plenario del Consejo. Significaba una oportunidad única para mejorar la representación y aumentar la concienciación sobre la sostenibilidad, especialmente la sostenibilidad marina, en la ciudad.

¿En qué consiste vuestra tarea? ¿Cómo os organizáis?

GIxSU: La tarea de las Vicepresidencias Primera y Segunda es, principalmente, de colaboración y de asistencia a la Presidencia, y sustituir la presidenta, la teniente de alcaldía Laia Bonet, en caso de ausencia en las sesiones de la Comisión Permanente y/ del Plenario del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad. Además, representamos el Consejo en otros espacios, como el Consejo de Ciudad, consejos sectoriales, etc. trabajando conjuntamente en un proceso de toma de decisiones participativo y eficaz.

Posidonia Green Project: En este sentido, identificamos las prioridades, comunicamos su importancia a los miembros y nos aseguramos que todos los objetivos estén claros. Con nuestra experiencia en ONG, entendemos la diversidad de perfiles y entidades dentro del Consejo, lo cual nos permite abordar los problemas desde perspectivas diversas. En colaboración con el Ayuntamiento, guiamos y reforzamos iniciativas para hacer de nuestra ciudad un lugar más sostenible.

¿Quién más forma parte del Consejo? ¿Cómo se garantiza que los miembros representen la Red Barcelona + Sostenible?

GIxSU: El Consejo está integrado por cerca de 60 entidades que representan la Red Barcelona + Sostenible. La selección de estas entidades se realiza con criterios que aseguran una distribución equitativa de la representación entre los diferentes sectores de la Red B+S.

Posidonia Green Project: Las propuestas de estas organizaciones pasan por procesos participativos y son aprobadas mediante la discusión en comisiones o Grupos de Trabajo. La Secretaría Técnica facilita el diálogo y la colaboración entre todos los implicados para garantizar que las iniciativas reflejen las necesidades y las preocupaciones de la comunidad. Aunque los vicepresidentes somos las caras visibles del Consejo, disponemos de un equipo amplio de personas que colabora activamente en diversas tareas y proyectos.

¿Cómo lo hace el Consejo para incidir en las políticas municipales de sostenibilidad y clima? ¿Podéis dar algún ejemplo reciente de para qué sirve el Consejo?

GIxSU: El Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad tiene una función consultiva e influencia las políticas municipales. Una de las vías es a través de Grupos de Trabajo especializados. Además, actúa como portavoz de los intereses de las organizaciones ciudadanas comprometidas con la sostenibilidad. Este rol incluye la recogida de las demandas de la Red B + S, y velatorio también por la calidad de la participación y la coherencia entre las acciones municipales y la realidad ciudadana.

También es la cara visible de la Red B + S en momentos de reconocimiento colectivo y actúa como embajador de la sostenibilidad en diversos ámbitos participativos, como el Consejo de Ciudad y otros espacios relevantes.

Posidonia Green Project: A pesar de la diversidad de organizaciones e intereses representantes, hemos conseguido integrar debates como la gestión de la sequía, independientemente de la filiación política de la administración municipal, utilizando las herramientas administrativas disponibles. Un ejemplo concreto es la creación del Grupo de Trabajo de Recursos Hídricos Alternativos al agua Potable, iniciado a petición del Club Natación Atlètic Barceloneta.

Este grupo está elaborando un dictamen que será presentado al plenario del Consejo como recomendaciones para el Ayuntamiento. Eso demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad y nuestra capacidad de influenciar políticas públicas esenciales para el futuro de nuestra ciudad.

El Consejo es muy amplio y las organizaciones muy diversas. ¿Cómo lo hacéis para tomar decisiones?

GIxSU: Las entidades que componen el Plenario del Consejo representamos la diversidad y complejidad de la Red Barcelona + Sostenible, tomamos decisiones de manera colectiva, excepto en casos muy específicos donde se consulta a todas las entidades de la Red, como estuvo recientemente durante el proceso de redacción del nuevo Compromiso Ciudadano para una Barcelona + Sostenible.

Posidonia Green Project: Es cierto que las organizaciones pueden tener intereses diversos y a veces contrapuestos, pero siempre trabajamos para llegar a un consenso. Como ejemplo concreto, en el marco de la redacción del Compromiso, propuse un término específico para un apartado, el cual generó debate porque algunas organizaciones no estaban de acuerdo. No obstante, conseguimos llegar a un acuerdo mediante un diálogo constructivo y abierto. Este enfoque nos permite crecer como organización a la vez que trabajamos por el bien común.

Además de la participación en las sesiones del Consejo Ciudadano por la Sostenibilidad, podéis explicar cómo funcionan los Grupos de Trabajo y qué utilidad tienen? 

GIxSU: Los Grupos de Trabajo se crean a petición de las entidades o a propuesta del Ayuntamiento para estudiar temas específicos y emiten dictámenes, que son informes con recomendaciones en el Ayuntamiento para la toma de decisiones. Este tiene la obligación de responder en un plazo máximo de dos meses.

Posidonia Green Project: Los grupos se reúnen regularmente, sea presencialmente o de manera telemática, para avanzar en la elaboración de las recomendaciones. A pesar de que se establecen cuatro encuentros como mínimo por grupo, algunos pueden requerir más tiempo para completar sus objetivos con éxito. Su función principal es concretar los objetivos de sostenibilidad relacionados con los retos planteados y en uso de las aportaciones de las entidades participando.

Como vicepresidente y vicepresidenta, ¿qué tareas de representación os corresponden asumir?

GIxSU: Como vicepresidente, mis tareas de representación incluyen asumir interinamente la presidencia del Consejo por delegación en ocasiones determinadas. También representamos el Consejo de Sostenibilidad en el Consejo de Ciudad, en el Plenario y en los Grupos de Trabajo que en los cuales nos adherimos, como el Grupo de Viviendas Sociales y el de Comunicación y Visibilización del Consejo de Ciudad. Por otra parte, hemos participado como jurado en el Concurso del Plan de Sombraje Efímero en el Espacio Público del término municipal de Barcelona, organizado por Bit Hábitat.

Posidonia Green Project: Además, coordinamos la recepción y valoración de propuestas de otros miembros y organizaciones, en colaboración con la Secretaría del Consejo. Es muy satisfactorio recibir propuestas de la ciudadanía, ya que a menudo aportan ideas con un gran potencial transformador. Por ejemplo, durante el Día del Reciclaje el noviembre pasado, visitamos la carpa del equipo de educación ambiental del Ayuntamiento, que nos inspiró a crear un espacio similar.

Ahora, el Ayuntamiento ha adquirido una carpa que utilizaremos en acontecimientos para mostrar el trabajo de estas organizaciones, promover la colaboración y generar sinergias positivas para la sostenibilidad de la ciudad. Estas iniciativas son enriquecedoras tanto profesionalmente como personalmente, ya que demuestran cómo pequeñas contribuciones pueden generar grandes cambios.

¿Cómo ha incidido el Consejo en la creación del Compromiso Ciudadano para una Barcelona + Sostenible?

GIxSU: El Consejo ha jugado un papel central en la creación del Compromiso Ciudadano para una Barcelona + Sostenible, impulsando un proceso participativo para redactar el documento marco. En este sentido, ha actuado como voz de las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad en Barcelona, recogiendo sus demandas e integrándolas en las propuestas dirigidas a las administraciones, especialmente en el Ayuntamiento.

Además, ha velado para garantizar la calidad de la participación y para que las propuestas y acciones de la Administración sean coherentes con la realidad del tejido ciudadano, haciendo propuestas para mejorar el funcionamiento de la Red.

Posidonia Green Project: Así pues, inicialmente se organizó un taller dinámico con el modelo City Donut para identificar las cuestiones clave, con una participación ciudadana amplia. Este taller fue el punto de partida para definir las prioridades del Compromiso. Posteriormente, se afinaron las propuestas con un análisis detallado de todas las aportaciones recibidas tanto en línea y como en talleres presenciales, ajustando los objetivos según las opiniones recibidas. A pesar de algunos debates, el proceso fue fluido e inclusivo.

Es importante remarcar que en todo momento se ofrecieron diversas oportunidades de participación, incluyendo talleres dinámicos, encuentros en línea y discusiones en el plenario del Consejo, asegurando que todas las voces fueran escuchadas e incluidas en el Compromiso final.

¿Qué destacaríais como valioso de este nuevo Compromiso?

GIxSU: Personalmente, creo que el nuevo Compromiso es más inclusivo que el anterior, ya que permite la participación de entidades y personas externas en la Red Barcelona + Sostenible. Al mismo tiempo, consolida el camino recurrido a lo largo del proceso y las diferentes maneras de formalizar el compromiso ambiental de las entidades de la red. Además, afronta nuevos retos y compromisos, y presenta demandas más específicas a la Administración.

Posidonia Green Project: Desde mi punto de vista, el nuevo Compromiso destaca en tres aspectos claves: ha mejorado la participación ciudadana, permitiendo a todo el mundo contribuir sin pertenecer a ninguna organización; se ha centrado en objetivos concretos como la descarbonización y la reducción del uso del agua; y ha evolucionado hacia un enfoque más detallado, aprendiz de los compromisos anteriores para abordar mejor las necesidades de sostenibilidad de la ciudad.

¿Qué expectativas de futuro tenéis en relación con el Consejo y el nuevo Compromiso?

GIxSU: Me encantaría hacer llegar al Plenario Municipal el resultado del Grupo de Trabajo de Recursos Hídricos Alternativos al Agua Potable y posteriormente con el Grupo de Trabajo de Descarbonización. Con todo eso, estoy muy ilusionado para ver cómo trabajaremos bajo este nuevo marco conceptual de ahora en adelante, el cual seguramente nos dará más claridad y éxito en nuestras iniciativas futuras.

Posidonia Green Project: Confío en una gran implicación tanto de las organizaciones como de la ciudadanía, así como del Ayuntamiento. En este sentido, es crucial que todas las discusiones políticas y económicas se alineen con los principios del Compromiso, que tiene que ser el pilar de nuestra ciudad. Aunque siempre ha sido un impulso constante, no siempre ha habido coherencia entre este y las decisiones políticas.