Ir al contenido principal
Barcelona cultura

Blog

El Oriente Próximo visto desde el teatro: autores y obras

Lun 05/02/2024 | 10:00 H

Por Andreu Gomila

En las últimas décadas el polvorín de Oriente Próximo, por desgracia, no ha dejado de perder actualidad, tampoco teatralmente: desde aquel lejano 'Mi nombre es Rachel Corrie', que Marta Marco interpretó en catalán en el Romea en el 2010, hasta 'Todos pájaros', de Wajdi Mouawad, que podremos ver en el Grec 2024 también en catalán, bajo la dirección de Oriol Broggi. Pero, si una cosa tiene el momento actual, sobre todo desde los últimos quince años, es que el teatro palestino contemporáneo ha vivido un desarrollo notable. Por ejemplo, bastantes de sus autores suelen pasar por el Festival de Aviñón o por el KVS de Bruselas.

Ahmed Tobasi:  es actor y director artístico de The Freedom Theatre de Yenín (Cisjordania) y realizó una gira por Cataluña en el 2022 invitado por la Asociación Catalana por la Paz. En el 2006 fundó la institución que dirige. Fue detenido a mediados de diciembre del 2023 por el ejército israelí. Y no son pocos los problemas que han sufrido el artista y The Freedom Theatre desde que nació, tanto por parte del ejército israelí como de palestinos integristas. Con 'And here I am', protagonizada por él y escrita a partir de su vida por Hassan Abdulrazzak, estuvo de gira por Gran Bretaña y Noruega, entre otros lugares. También participó en la producción del KVS belga 'Blood/Brothers'.

Bashar Murkus: fundador del Khashabi Ensemble y del Khashabi Theatre de Haifa, ciudad donde estudió. En la última década y media ha dirigido una veintena de montajes que exploran temas complejos de tipo humanístico y social. Participó, en el 2021, en el Festival de Aviñón con 'The Museum', una pieza coproducida por teatros de Bruselas, Berna y Gante en la que dos hombres, aparentemente muy distintos, se cuestionan el significado de sus acciones. Uno de ellos espera en el corredor de la muerte. Ha pasado por el Théâtre de la Ville de París, el Romaeuropa Festival y el Kaaitheater de Bruselas.

Dalia Taha: nacida en Berlín y criada en Ramala (Cisjordania), esta poeta y dramaturga palestina se estrenó en el KVS de Bruselas con 'Made in China' y llegó hasta el Royal Court londinense, donde realizó una residencia. Allí pudo estrenar, en el 2015, 'Fireworks', una pieza que habla de la vida de los niños palestinos durante el conflicto. También ha estrenado en el teatro berlinés de moda, el Maxim Gorki.

'Dirty Story': esta obra del dramaturgo norteamericano John Patrick Shanley, ganador del Pulitzer, es de las más metafóricas que se han escrito sobre el conflicto, ya que presenta alegóricamente la relación política entre Israel y Palestina como una relación sexual y sadomasoquista entre un hombre y una mujer, Brutus y Wanda, escritor y aspirante a escritora, respectivamente, y compañeros de piso. En un momento de la obra, cuando ya han entrado en escena Frank (expareja de Wanda) y su amigo británico, Watson, Wanda dice: “¡Llámame ‘Israel’!”. De repente, resulta obvio que Frank representa a los EE. UU. y Watson encarna a Inglaterra, mientras que las hostilidades territoriales en el piso de Wanda y Brutus no difieren mucho de cierto conocido conflicto de Oriente Próximo.

Edna Mazya: la dramaturga, guionista y novelista israelí es uno de los nombres más destacados del teatro de su país de los últimos 50 años. Es autora de la obra 'Games in the backyard', una pieza terrible que explica la violación de una chica por parte de siete chicos en un kibutz del norte de Israel. Para muchos, supuso un antes y un después. También es autora de 'A family story', una obra que navega entre Europa y Palestina en los años treinta, con un trasfondo social y político muy duro.

'Mi nombre es Rachel Corrie': se trata de una obra de teatro basada en los diarios y correos electrónicos de la activista norteamericana Rachel Corrie, atropellada por un buldócer israelí cuando tenía 23 años, mientras defendía una casa palestina en Rafa (Gaza). El material fue editado conjuntamente por la periodista Katharine Viner y el actor Alan Rickman, que también dirigió la obra en el Royal Court de Londres. Con dirección de Mikel Gómez de Segura, Marta Marco interpretó en catalán este monólogo de 70 minutos en el 2010 en el Romea.

'Incendios': la obra de Wajdi Mouawad, que pudimos ver en Barcelona, en el Romea, en el 2012, con dirección de Oriol Broggi y con Julio Manrique y Clara Segura como protagonistas, es seguramente la pieza más ambiciosa y compleja que se haya estrenado en el siglo XXI sobre los conflictos de Oriente Próximo. Habla de la vida de dos hermanos gemelos que crecen en el Quebec y que descubrirán unos durísimos orígenes familiares corroídos por la violencia fratricida de su país de origen (el Líbano). Mouawad huyó de una guerra y la guerra es un elemento persistente en sus obras. Afirma siempre que no puede quitarse de la cabeza que él habría podido ser uno de los milicianos cristianos que asolaron los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila en 1982 si no hubiera abandonado antes el Líbano con su familia.

'Seven Jewish children': estrenada en el 2009 en el Royal Court de Londres, esta breve pieza de la gran dama del teatro británico contemporáneo, Caryl Churchill, es una de las más polémicas de las últimas décadas. Es la respuesta de Churchill al asalto de Gaza del 2008-2009 por parte del ejército israelí y explica siete historias de siete niños judíos, desde el Holocausto hasta nuestros días. Muchos la tildaron de “antisemita”, pero no fueron pocos los que la defendieron, como el gran dramaturgo norteamericano de origen judío Tony Kushner.

'Tierra del fuego': inspirada en un hecho real, la obra del argentino Mario Diament explica la historia de una exazafata israelí víctima de un atentado en el que ella resultó herida y su mejor amiga, muerta. Veintidós años después decide encontrarse con el terrorista autor del atentado, que está detenido en una prisión de Londres, condenado a cadena perpetua. El montaje, dirigido por Claudio Tolcachir, se mantuvo durante muchas semanas con notable éxito en Matadero Madrid en el 2016.

'Todos pájaros': locamente enamorados, Eitan y Wahida intentan resistir la realidad histórica a la que se enfrentan. Pero las cosas van mal en el puente de Allenby, entre Israel y Jordania: Eitan es víctima de un ataque terrorista y entra en coma. Es en este espacio-tiempo suspendido cuando recibe la visita obligada de padres y abuelos, y es aquí cuando se encienden los dolores identitarios, el demonio del odio y las ideologías retorcidas y cuando los pájaros de la desgracia caen en picado sobre el corazón y la mente de cada uno de ellos. Broggi estrenará esta obra de Wajdi Mouawad en el Grec 2024.

'Two Palestinians go dogging': aunque parezca mentira, también puede hacerse comedia sobre el conflicto. Por lo menos, eso es lo que piensa el joven dramaturgo londinense de origen palestino Sami Ibrahim, que en el 2019 estrenó en el Royal Court 'Two Palestinians go dogging', una pieza futurista. Estamos en el 2043 y los protagonistas son Reem y su marido, Sayeed. La quinta Intifada está a la vuelta de la esquina. Pero en un disputado terreno cerca de su pueblo, Beit al-Qadir, esta pareja está a punto de practicar sexo en público (dogging).

'Vía Dolorosa': el monólogo de David Hare sobre la propia experiencia del dramaturgo británico en Oriente Próximo se estrenó en Londres en 1998, con dirección de Stephen Daldry y el propio Hare interpretando su texto. En realidad, el autor había ido a Israel con el encargo de escribir una obra sobre el mandato británico de Palestina. Pero, al regresar, decidió que quería hablar de lo que había vivido sobre el terreno y que él mismo subiría al escenario a explicarlo.

SIGUE LEYENDO: 50 años de Dagoll Dagom: “Siempre nos ha interesado más llegar al gran público que a las minorías selectas”

Compra de entradas