Ir al contenido principal
Barcelona cultura

Creación y museos

Varios espacios   30/06 - 07/07

Las fábricas de creación y algunos de los museos de la ciudad protagonizan experiencias conjuntas que ponen en contacto a artistas de disciplinas diferentes con los fondos de estos equipamientos.

Las fábricas de creación y los museos barceloneses protagonizan un año más una experiencia en común. Una serie de espacios museísticos y patrimoniales de la ciudad se convierten en escenario para los/las residentes de los centros de creación artística de la ciudad, los cuales, mediante sus propuestas, dialogan con los fondos artísticos, históricos o etnográficos que conserva cada espacio. 

Algunos de los proyectos de esta experiencia se han convertido, como en el caso, este año, del espectáculo Extinction Rave (Diagnóstico de Situación) de la Fundación Mis Bragas en el Teatre Lliure, en espectáculos incluidos en la programación general del Grec.

La entrada es gratuita, pero se requiere reserva a partir del 20 de junio, a las 10 h)

Reserva

Más información sobre Creación y museos.

Las propuestas de este año (del 30 de junio al 7 de julio) son:

DHUB + LA CENTRAL DEL CIRC

Tipologia del espectáculo: Circo - instalación
Título: Ressons
Una experiencia que se inspira en la noción que los sonidos se propagan, transformando el entorno y generando una vivencia sensorial única en cada momento. Este aparato circense también funciona como un "instrumento musical tecnológico", capaz de transmitir sonidos en respuesta al movimiento de la performer. Estas sonoridades representan la diversidad de personas y actividades que toman vida dentro del museo. La participación del público convierte esta experiencia en un paisaje sonoro en constante evolución. Queremos hacer resonar las voces del público, conectándolas con el entorno y la propia experiencia, capturando la esencia de esta interacción.
Artistas: Compañía Haa Collective
Concepción, dirección e interpretación: Ingrid Esperança. Diseño del aparato y dirección: Betty Cau. Diseño sonoro:Joan Lavandeira. Diseñadora de la foto: Magda Lanas. Idea, coreografía y creación: _ M0nster.l4b (Feña Celedón, Lu Chieregati). Música: EfeCeEle. Máscaras y vestuario: Paola Idrontino, M0nster.l4b, Nicasio Torres. Apoyo técnico: Ana Echeverría. Producción: Lu Chieregati. Agradecimientos: La Escocesa.
Fechas: 6 y 7 de julio, entre 18,00 y 19.45 h
Aforo: 25 personas cada 15 minutos. El público tiene la libertad de permanecer o retirarse en cualquier momento, sin restricciones de tiempos de permanencia. 

MUSEU ETNOLÒGIC I DE CULTURES DEL MÓN (MONTCADA) + LA ESCOCESA

Tipologia del espectáculo: Danza y performance
Título: Baile enmascarado
La colección de máscaras del museo, todas ellas con sus historias y narrativas, inspira una propuesta que muestra cómo han cambiado los significados, usos y contextos de estos objetos. La relación entre las máscaras y el teatro, los espacios sagrados y los rituales, las protestas políticas, la cultura pop y el cine son el tema de unas piezas cortas que se presentarán durante un recorrido por el equipamiento.
Artistas:M0nster.L4b: Feña Celedón, Lu Chieregati
Fechas: 6 y 7 de julio, a las 19 h
Aforo: 35 personas

LA MODEL + EL GRANER CENTRO DE CREACIÓN

Tipología del espectáculo:  Sonido y movimiento
Título: INAUDITO

Hora: 21 h

Aforo: 40 personas

Una colaboración entre el coreógrafo y performer Adrián Vega y el músico y creador Adriano Galante. El objetivo principal del proyecto es revelar un nuevo patrimonio sonoro de La Modelo de Barcelona utilizando un enfoque performativo basado en la memoria sonora del edificio, habitada por frecuencias, sonidos y radiaciones inaudibles para el oído humano. Una investigación activa que traza una memoria nueva del sonido que coexiste ahora en el edificio y que está atravesada por preguntas como por ejemplo: ¿qué fue?, ¿qué es?, y sobre todo, ¿qué podría ser este nuevo espacio sonoro? Un espectáculo híbrido durante el cual se generarán escenas, relaciones y paisajes sonoros inéditos.

Creación e interpretación: Adrián Vega, Adriano Galante.  Acompañamiento teórico: Andrea Soto Calderón. Acompañamiento de movimiento: Marina Pravkina. Desarrollo del archivo: Anabel de la Paz
Fechas: 3 y 4 de julio, a las 20.30 h

CASTELL DE MONTJUÏC + HANGAR CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Tipología del espectáculo: Acción acústica
Título: TOTAL
El 30 de junio de 2019 a las 11.00 horas de la mañana el viento llegó del este a una velocidad de 19 km/h al Castillo de Montjuïc. En el año 2020, a esa misma hora, hubo calma. En el 2021, venía del suroeste y su velocidad no alcanzó los 7 km/h. En el 2022 y el 2023, otra vez calma. Jeroni, me dice que ellos solo pueden predecir lo que pasará una semana antes y que, si el viento no sopla el 30 de junio de 2024, siempre nos quedará la brisa. A les músicos les explico que el volumen dependerá de si el viento acerca o aleja el sonido y que, aunque existe la posibilidad de que nadie lo oiga, todo estará preparado para que se escuche.

Artista: Violeta Mayoral. Interpretación: Carlos Santos (saxo), M. Carmen García (clarinete) John Guerrero (trompeta) Isaac David Arias (trombón), Gerard Pujol Ventosa (tuba). Acompañamiento en la composición y dirección de músicos: Maitane Beaumont. Acompañamiento y mirada externa: Alex Reynolds. Análisis acústico: Mathias Klenner. Asesoramiento meteorológico: Jeroni Lorente, AEMET. Documentación y montaje: Gerard Borràs. Diseño gráfico: Diego Bustamante
Agradecimientos: Martin Vitaliti, Quim Pujol, Luz Broto, Jorge Bravo, Arnau Sala Saez, Pense, Esther Doblas, Anna Manubens, Luciana Della Villa, Ariadna Guiteras,Marc Ribera,Pep Vidal, Idoa Zabaleta, Alberto Peral, Pilar Mayoralas, AEMET, Port de Barcelona, Marzia Matarese
Fechas: 30 de junio de 2024, a las 11:00 h (primer pase) y 12.00 h (segundo pase). 25 personas por cada pase. Es imprescindible formalizar reserva (más información en junio).

MUSEU DE LA MÚSICA + CENTRE DE LES ARTS LLIURES DE LA FUNDACIÓ JOAN BROSSA

Tipología del espectáculo: Performance / Comida performativa / Escena híbrida
Título: La festa del llagostí
Neus Masdeu convierte en fiesta una investigación sobre la relación de Carles Santos con la comida, el mundo marinero y la cultura popular. Fuesta, verbena, festín y bailoteo. Esto es un encuentro, un homenaje, un encuentro, una primera pregunta.

Formato y sesiones:
Pregón de la 'Festa del Llagostí':

Viernes 28 de junio a las 19 h en el Museu de la Música coincidiendo con la inauguración de la exposición Ja saps tocar el piano. Rastre de Carles Santos, de Ona Balló y Elena Lasala (programación Primavera Santos) 
Se requiere reserva

'Festa del Llagostí':
Sábado 29 de junio a partir de las 12 h, en la Fundació Brossa. 
Propuesta itinerante de calle que parte de la Fundació Brossa con un pasacalle y comida popular de langostinos en el Mercat de Santa Caterina. Esta propuesta, además de formar parte de la programación del Festival Grec con Creación y Museos también se suma a la programación de la Fiesta Mayor de Sant Pere y Santa Caterina. 
Se requiere reserva

Actividades complementarias:
Aperitivo 1: “Hacer Fiesta” 
Día 15 de junio, de 11 a 14 h
(Taller de movimiento con Elena Carvajal como parte del proyecto La festa del llagostí, de Neus Masdeu).
Durante este taller te invitamos a practicar la experiencia compartida de bailar en comunidad en una fiesta popular, una verbena efímera con otros cuerpos. Saltaremos y giraremos para agitarnos y contagiarnos. Habrá música de fiesta mayor, cabezudos y los personajes principales de la pieza.  Entrarás en contacto con el universo de la artista Neus Masdeu y su nuevo trabajo La festa del llagostí. Están invitadas todas las persones interesadas en formar parte del pasacalle de cabezudos, la fiesta y la comida popular que tendrá lugar 29 de junio, de 12 a 14 h. 
Al final del taller tendrá lugar el recorrido por las calles escenarios del pasacalle y la fiesta.
Aforo máximo 20 personas 

Aperitivo 2: “Cola seca entre las manos” (Taller de construcción de cabezudos. Dos sesiones)
Sesión 1: Día 1 de junio, de 11 a 14 h.
Con Olga Capdevila y Neus Masdeu.
En esta sesión se construyen las bases del cabezudo que se pintarán durante la sesión número 2.
Sesión 2: Día 8 de junio, de 11 a 14 h
Con Neus Masdeu .
En esta sesión se pintan las bases construidas durante la sesión 1
Un encuentro para aprender la técnica de construcción de cabezudos que se ha empleado para crear los personajes de la última pieza de Neus Masdeu, La festa del llagostí, y para conocer el imaginario visual que ha creado la artista Olga Capdevila alrededor de esta pieza. 
Este taller se puede complementar con el taller de movimiento tiene lugar el día 15 de junio, cuando se emplearán los cabezudos construidos, y el día 29 de junio durante el ensayo general para participar en la comparsa de La festa del llagostí.

Además, la artista propone tres actividades abiertas al público con reserva:
Taller de construcción de cabezudos (1 i 8 de junio): https://fundaciojoanbrossa.koobin.cat/colaseca
Taller de movimiento (15 de junio): https://fundaciojoanbrossa.koobin.cat/ferfesta
Ensayo general abierto (27 de junio, de 18.30 a 20.30 h. Plazas: 40 personas): https://fundaciojoanbrossa.koobin.cat/assaiggeneral

Artistas: Neus Masdeu
Fechas: día 29 de junio, a las 12 h (Aforo: 100 personas)

MUSEU PICASSO + TEATRO TANTARANTANA 

Tipologia del espectáculo:  Performance interactiva e inmersiva
Título: KRUID

Tipologia del espectáculo:  Performance interactiva e inmersiva
Título: KRUID

KRUID (Espècia), aprovecha la arquitectura del Pati Finestres del Museu Picasso para generar un mundo de fantasía y unir cuerpos humanos a formas abstractas de estructuras 3D. La inspiración proviene de las historias sugeridas por los palacios que conforman el Museu Picasso y la calle Moncada que lo acoge, un entorno que ha sido y continúa siendo testigo de fusiones interculturales, punto de reunión y de intercambio de todo tipo de experiencias y mercancías. Una calle bañada por un montón de olores, colores y formas que conviven o friccionan según el momento histórico. 

KRUID nos traslada de manera inmersiva a un entorno cambiante, lleno de diferencias, diversión, comprensión, confrontación, construcción, destrucción... una narrativa virtual que cobra vida y crea historias gracias a la interacción de la performer y del público, convirtiéndose en la primera performance de danza contemporánea inmersiva interactiva en realidad mixta que se hace en el país.

Carles Castaño y Sau-Ching Wong provienen de diferentes orígenes y disciplinas artísticas. Se unieron recientemente para investigar un nuevo lenguaje artístico haciendo uso de su visión compartida para encontrar nuevos significados y propósitos dentro de la fusión de virtualidad y el cuerpo humano. Las implicaciones de la tecnología que tenemos a nuestro alcance hoy en día es lo que los interesa. Utilizándola se onsiguen proyectos totalmente inmersivos.

Con sus conocimientos combinados, crean proyectos que generan preguntas y diálogos en torno a las interacciones inmersivas digitales y los sentidos y emociones humanas.

Una coproducción del Teatre Tantarantana y el Museu Picasso, como parte del proyecto Creación y museus del Grec 2024 Festival de Barcelona.

Creación y  dirección de inmersivos: Sau-Ching Wong, Carles Castaño Oliveros. Coreógrafa y performer: Sau-Ching Wong. Entornos 3D: Carles Castaño Oliveros.. Espacio sonoro y composición: Juan Cristóbal Saavedra. Desarrollador: Adrián Puig Artós. Producción ejecutiva: Servicios Inmersivos*.
Fechas: Martes, 2, y miércoles, 3 de julio. Dos pases a las 21.30 y las 15 horas. 
Espacio: Patio Finestres del Museu Picasso

Galería multimedia

Datos

Fechas y horarios June 30 to July 7

Espacio Varios espacios

Comparte este contenido

Compra de entradas