Volver

Un dibujo de Alexander Calder publicado en un diario muestra una pista de circo con artistas y animales en plena actuación

El circo de alambre de Mont-roig del Camp

Una exposición fotográfica y documental recrea la visita del escultor Alexander Calder a la masía familiar de Joan Miró.

 

Uno de los genios de la escultura del siglo XX, Alexander Calder, fue a visitar al pintor Joan Miró a la masía familiar de Mont-Roig del Camp en 1932 y convirtió a los y las habitantes de aquel pequeño pueblo en espectadores de un hecho artístico excepcional: una representación del Circo de Calder. Verás cómo acogieron aquella creación de vanguardia los habitantes de una pequeña comunidad de la comarca del Baix Camp en "De cuando el circo de Calder llegó a Mont-roig", una exposición con imágenes del fotógrafo barcelonés Joaquim Gomis.

Miró se había enamorado de Mont-roig del Camp desde que, cuando era joven, se instaló allí una temporada para recuperarse de una enfermedad. En aquel lugar decidió ser artista y allí creó algunas de las primeras obras. Permaneció en Mas Miró, la casa familiar, durante largas temporadas y en cierto momento empezó a pasar los inviernos en París y los veranos en Mont-roig. Fue durante uno de aquellos veranos cuando recibió la visita de Alexander Calder.

Calder había estudiado ingeniería mecánica hasta 1919 y, de hecho, no fue hasta el año 1925, cuando estaba en Nueva York, que decidió convertirse en artista. Fascinado por el circo, había hecho muchos dibujos de animales del zoo y había retratado a equilibristas masculinos y femeninas (en la foto, una imagen de Wiki Commons con un dibujo de circo obra de Calder publicado en una página publicitaria de The National Police Gazette del año 1925). Con este bagaje, regresó a París, donde un comerciante le sugirió que hiciera figuras de juguete para vender y mantenerse. Al ver las primeras, los amigos de París artístico y bohemio le sugirieron que mostrara sus figuras en una exposición pública y que las hiciera totalmente en alambre.

Nació así un famoso circo de alambre (es especialmente conocido en Francia y en los EE. UU. y actualmente lo tiene en propiedad el Whitney Museum of American Art de Nueva York, que conserva el circo y grabaciones de video como esta). Las figuras que has visto son las mismas que vieron en acción, recreando una función de circo, los y las habitantes de Mont-roig del Camp, que posiblemente no tenían ni idea que estaban viviendo un momento especialísimo en la historia del arte del siglo XX mientras contemplaban a aquel americano amigo de Miró manipulando caballos de alambre, equilibristas, trapecistas y unos feroces leones.

Por suerte, queda constancia de aquellas representaciones. En el Archivo de la Fundación Miró, quedó depositada una publicación conmemorativa que incluye un texto del mismo Joan Miró y que nos describe la representación.

El texto sirve de columna vertebral de una muestra que incluye materiales y recuerdos de épocas diversas que hacen referencia a Calder, a Miró y al interés de Miró y también del fotógrafo Joaquim Gomis por las formas de entretenimiento popular.

Si quieres saber más sobre una de las primeras (y más encantadoras) obras de Alexander Calder y conocer la historia de unas representaciones con un siglo de historia, ven a ver la exposición "De cuando el circo de Calder llegó a Mont-roig", pero antes consulta la información al respecto en la web de la Fundación Joan Miró.

Fecha de publicación: Lunes, 17 Junio 2024
  • Comparte