Diez razones para visitar la Casa Bloc
01/04/2025 - 08:00 h
¿Aún no conoces este edificio, una obra maestra del racionalismo catalán? Visitarlo es sencillo, interesante y revelador.
La Casa Bloc (en la imagen. Fotografía: Lourdes Jansana) se construyó en los años treinta del siglo pasado como viviendas de calidad y con condiciones higiénicas modernas para los trabajadores y trabajadoras. Un piso del inmueble, la Vivienda 1/11, se puede ver hoy, como detenido en el tiempo, tal como era cuando se inauguró en los años treinta del siglo pasado. ¿Por qué visitar un piso de hace tanto tiempo, te preguntarás?
Para descubrir el GATCPAC, un colectivo de arquitectos catalanes muy vinculados con las corrientes arquitectónicas de los años treinta del siglo XX. Los arquitectos que formaban parte de la misma practicaban un estilo racionalista y construyeron muchos edificios en un estilo moderno para aquel tiempo (hablamos de la Segunda República Española).
Para comenzar una exploración arquitectónica que te lleve a ver muchos más edificios racionalistas de la ciudad, entre los cuales el que acoge la Fundación Joan Miró de Barcelona, la Casa López de la calle de Muntaner o la Casa Rodríguez Arias, en la Via Augusta.
Por justicia social, ya que estas viviendas estaban pensadas para estar al servicio de los obreros. Limpio y funcional, aquel estilo de vanguardia tenía en cuenta las necesidades de quienes debían usar las construcciones, en el caso de la Casa Bloc, una población trabajadora de Sant Andreu especialmente vulnerable que, por fin, podría vivir en condiciones. ¿Los nombres de los arquitectos que imaginaron esta maravilla? Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana.
Para marearte un poco mirando una fotografía desde el aire y siguiendo las curvas que el edificio sugiere, entre jardines, porque el inmueble tiene la forma, desde arriba, de una letra “S” gigantesca que forma plazas y espacios ajardinados.
Para revivir la historia y recordar el momento en que el presidente de la Generalitat, Francesc Macià, y el alcalde de Barcelona, Jaume Aiguader, colocaron la primera piedra del conjunto de viviendas el 12 de marzo de 1933.
Para imaginar una Barcelona racionalista. Macià estaba tan implicado en la arquitectura racionalista que, si no se hubiera declarado la Guerra Civil Española, en Barcelona se habría ejecutado un “Plan Macià” elaborado por los arquitectos del GATCPAC, el mismo Le Corbusier y Pierre Jeanneret, que habría transformado la ciudad.
Para curiosear un rato y adentrarte en la vida de una familia obrera de otros tiempos. Imagina que eres un trabajador acostumbrado a vivir en condiciones deficientes y te dan uno de los más de doscientos pisos del inmueble. Hoy están ocupados por vecinos y vecinas como tú, pero uno de ellos, la Vivienda 1/11, se ha museizado y es el espacio que se visita. Entra y verás que todo es funcional, pero práctico y bien diseñado: las puertas plegables, la cocina económica, los pavimentos hidráulicos originales, el lavadero con ducha, separado del baño…
Para descubrir una “Iconic House”, porque la Casa Bloc forma parte de la red internacional Iconic Houses, en la que se reúnen casas singulares y casas-museo abiertas al público.
Para ver muebles de época, ya que durante la visita a la casa encontrarás algunos muebles originales que formaban parte del equipamiento de los pisos y que son tan funcionales y modernos como el resto del piso. ¿Habrá más en los fondos de Artes decorativas de la plaza de las Glòries?
Para abrir boca antes de una nueva visita al DHub, porque la Vivienda 1/11 ha sido restaurada y museizada por esta institución barcelonesa de la plaza de las Glòries donde podrás ver grandes exposiciones que no deberías perderte.
La visita se puede hacer los sábados a las 11 h, excepto los meses de julio y agosto. Dura una hora y media, tiene un coste de 5 € por persona y la entrada se debe comprar previamente por internet.