Frankenstein pasea por Barcelona
- Libros
- Pliego de cultura
- Jul 18
- 6 mins
Comanegra celebra los doscientos años de la novela de Mary Shelley con siete nuevos títulos en los que está presente el monstruo y que se ambientan en grandes momentos vividos en la ciudad.
La escritora inglesa Mary Shelley creó en 1818 a Frankenstein, un monstruo pionero de un género literario, la ciencia ficción, que dos siglos después sigue inspirando a otros creadores. Por gracia de Shelley, el científico Victor Frankestein creó a un ser con partes de cadáveres retando las leyes de la naturaleza y de la ciencia. Barcelona es fruto de la suma de grandes acontecimientos acaecidos a lo largo de los últimos siglos. Tras crear el Eixample que urbanizó la planicie más allá de las murallas romanas y medievales, la Exposición Universal de 1888 permitió recuperar el territorio que había ocupado la opresora ciudadela militar borbónica. En 1929 la ciudad volvió a vibrar y crecer con motivo de la Exposición Internacional que posibilitó que la montaña de Montjuïc fuera un barrio más. Y con los Juegos Olímpicos en 1992 y el Fórum de las Culturas en 2004, el frente marítimo fue el gran protagonista de la transformación urbanística que devolvió a Barcelona la mirada al mar.
Con las anteriores y otras grandes citas de la historia de Barcelona presentes, la editorial Comanegra ha dado el salto a la narrativa en catalán, después de centrarse durante sus diez años de vida en la no ficción y las traducciones, con un experimento tan arriesgado como el del científico decimonónico. Para formar el cuerpo de su proyecto, en el verano de 2016, el “científico loco” de este laboratorio editorial, Joan Sala, editor y fundador del sello, reunió a siete escritores de diferentes generaciones. Les encargó crear otras tantas novelas que transcurren en Barcelona entre 1818 y 2018, los doscientos años que hace que Shelley escribió su libro tras la mítica velada con Byron y compañía en una mansión a las orillas del lago Léman. Los autores escogidos fueron Mar Bosch, Núria Cadenas, Ada Castells, Jordi Coca, Julià de Jòdar, Miquel de Palol y Susanna Rafart, por orden alfabético. Cada uno tenía que ambientar su texto en uno de esos años claves: 1818 (año en el que se escribió la novela), 1888 (Exposición Universal), 1929 (Exposición Internacional), 1968 (Mayo del 68), 1992 (Juegos Olímpicos), 2004 (Fórum) y 2018 (la actualidad). Todo un reto para escritores no acostumbrados a trabajar por encargo.
Pero había más requisitos. Un personaje que deambula por las siete novelas, en dos de ellas con el nombre de Francesc Castany (léase rápido) y en el resto con otras denominaciones, pero siempre autor de una novela o libro: El nuevo Prometeo; un tratado sobre el superhombre, en el que profetiza un futuro utópico para Barcelona que se cumplirá en 2018 y una referencia directa al subtítulo de la obra londinense. Castany protagoniza o puede aparecer haciendo cameos o cambiando de nombre por su devenir en estos doscientos años y esconde un secreto que el lector conocerá solo si lee los siete libros; un aliciente más para leerlos todos.
En la novela de Shelley, el monstruo, tras ser abandonado por su creador, vaga por el bosque escondiéndose de la gente hasta que acaba cometiendo varios asesinatos y es perseguido por su creador, que quiere acabar con él. “Matar el Monstre” es el nombre del proyecto que acabará conformando, a juicio de otro de sus impulsores, el filólogo Francesco Ardolino, “una especie de gran novela de Barcelona, que en el siglo XXI ha de ser prolífica o no será”.
Ya se han publicado los cuatro primeros volúmenes. El primero en salir a la calle en busca de lectores fue el de Ada Castells. Ella firma La primavera pendent [La primavera pendiente], ambientada en la Barcelona de 1818, en la que la hija de un patrón de una fábrica de indianas que acaba de fallecer tiene que casarse con un misterioso joven, Francesc Castany, para que el negocio siga adelante; una historia de roles femeninos que cambian y que chocan, como ahora, con una sociedad que no se lo pone fácil a las mujeres.
La segunda entrega de este mecano literario, La fugida d’Urània [La huída de Urania], de la poeta Susanna Rafart, se sitúa en la convulsa ciudad de 1888 que lucha por convertirse en una ciudad moderna. Aquí un joven fotógrafo se dedica a atrapar la imagen de la nueva Barcelona en la Exposición Universal, pero no se percata de la revolución social que se vive de forma paralela.
El tercer título lo firma Julià de Jòdar, que vuelve a escribir tras anunciar que se retiraba. Su novela Els vulnerables [Los vulnerables] está ambientada en otro gran momento internacional como fue la Exposición de 1929, un tema poco tratado en la novela en catalán. Está protagonizada por un tétrico personaje: Frank Goldstein, que experimenta con obreros pobres en su fábrica de Can Tunis con la intención de crear “el Superhombre Metalúrgico”. Se trata, por encima de todo, de un relato de la lucha encarnizada de la clase obrera por alcanzar la dignidad, que incluye cargas de los guardias de asalto en 1932 inspiradas, según el autor, en las del pasado 1 de octubre.
En mayo el protagonista es 1968, que Jordi Coca utiliza de ambiente para su novela Els ulls dels homes mentiders [Los ojos de los hombres mentirosos]. En ella, un joven burgués descubre en la universidad los movimientos estudiantiles antifranquistas y a los artistas catalanes en el París de 1969.
Tras el verano saldrán a la luz la quinta y sexta piezas. Por una parte, la novela de Núria Cadenas Secundaris [Secundarios], en la que conviven la ciudad de los Juegos Olímpicos con Can Tunis, la prisión de Wad-Ras o el Turó de la Peira, “la cara b” de la ciudad que no solo no tuvo proyección sino que se ocultó. Por otra, Mar Bosch prepara Vindràs amb mi després del diluvi [Vendrás conmigo despues del diluvio], en la que dos hermanos llegan a la Barcelona del Fórum de 2004 para sobrevivir a un diluvio personal. La última entrega, en diciembre, la firma Miquel de Palol. Angèlica i Rafel es una historia de espías en la Barcelona de hoy, un pulso entre la verdad y la mentira a partir de un filósofo que lo cuestiona y relativiza todo.
Una vez acabado este nuevo Frankenstein a partir de estos siete cadáveres, Comanegra seguirá apostando por la ficción en catalán, fuera ya de las reminiscencias del monstruo del siglo XIX.
Colección “Matar el Monstre”
Editan: Ayuntamiento de Barcelona y Comanegra
Barcelona, 2018
La primavera pendent. Barcelona 1818
Autora: Ada Castells
200 páginas
La fugida d’Urània. Barcelona 1888
Autora: Susanna Rafart
190 páginas
Els vulnerables. Barcelona 1929
Autor: Julià de Jòdar
174 páginas
Els ulls dels homes mentiders. Barcelona 1968
Autor: Jordi Coca
202 páginas
El boletín
Suscríbete a nuestro boletín para estar informado de las novedades de Barcelona Metròpolis