La memoria de las casas baratas del Bon Pastor

Una historia sobre la evolución de la vivienda

Este mes de abril ha empezado el derribo de las antiguas casas baratas del Bon Pastor. 184 de estas viviendas, construidas hace casi un siglo, se derriban un año después de finalizar el realojamiento de todos los vecinos y vecinas en nuevos bloques. Algunas de estas casas, sin embargo, consideradas ya como edificios emblemáticos de la ciudad, seguirán en pie para conservar la memoria histórica del barrio, convertidas en el Museo de la Vivienda de Barcelona.

¿Cuál es el origen de este grupo de viviendas? ¿A qué se debe su importancia histórica? ¿Cómo era la vida en este barrio obrero? ¿Qué particularidades tenían sus casas? Hoy damos respuesta a todas estas preguntas y recuperamos la historia del barrio, como siempre, a través de los documentos del Archivo Municipal de Barcelona.

EL ORIGEN DE LAS CASAS BARATAS
Las casas baratas del Bon Pastor se construyeron a finales de la década de 1920 para acoger, mayoritariamente, personas que emigraban a Barcelona para trabajar desde distintos puntos del Estado. También acogerían a personas provenientes de otros barrios de la ciudad, que tenía un grave problema de vivienda.

El Ayuntamiento de Barcelona tuvo la iniciativa de levantar las primeras viviendas de promoción pública amparándose en las leyes de casas baratas. Con la voluntad de reducir los gastos, se proyectaron barrios de casas de alquiler bastante sencillas situados en las áreas periféricas. La baja calidad de construcción de estas viviendas se justificaba con el asequible precio del alquiler.

En 1928 se aprobó la construcción de cuatro grupos de casas baratas: Eduard Aunós en la Zona Franca; Milans del Bosch y Baró de Viver en la orilla del Besòs, dentro del término municipal de Santa Coloma de Gramenet; y Ramon Albó al pie del Turó de la Peira.

En el Archivo conservamos documentos del periodo de construcción de los distintos grupos de casas, como el plano original de urbanización, proyectado por el Patronato de la Habitación de Barcelona el septiembre de 1928 y custodiado en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona.

Otros documentos, disponibles para la consulta online, que testimonian los inicios de este barrio son las fotografías de la primera piedra de un grupo de casas baratas en 1932, en un acto con presencia del presidente de la Generalitat, Francesc Macià; o bien esta otra imagen del aspecto que tenía el grupo de casas del Baró de Viver en el año 1929.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL BARRIO I DE LAS CASAS
Las casas baratas del Bon Pastor se edificaron en una zona próxima al río Besòs que formaba parte del municipio de Santa Coloma de Gramenet. De hecho, hasta 1945, el barrio no se incorporó a Barcelona. La red rectilínea de calles se extendía en aquella área de mucha humedad, una zona con carencias en las comunicaciones y escasez de equipamientos donde se empezaban a implantar fábricas.

El proyecto urbanístico previó dar una imagen humilde y arreglada al conjunto, recurriendo a formas y técnicas tradicionales. Sin embargo, este tipo de construcción económica reveló muy pronto que tenía límites, y la falta de mantenimiento empeoró los efectos de la exposición a la humedad y las crecidas del río.

Las casas baratas del Bon Pastor, de una sola planta y tres habitaciones, tenían entre 36 y 64 metros cuadrados. Disponían de una cocina-comedor y un patio donde había el lavabo. La configuración de estas casas se puede ver con todo detalle en el plano de 1928 proyectado por el Patronato de la Habitación de Barcelona.

Con respecto a la ordenación de estos grupos de casas, su trazado dibujaba una red de calles similar a la retícula característica de la ciudad. La fotografía aérea, conservada en el Archivo Fotográfico de Barcelona, muestra la distribución de los grupos de casas: cuatro plazas situadas en las calles principales ordenaban el espacio. Se definieron áreas para las escuelas, la capilla, el cuartel de la Guardia Civil y el economato. La vida en estos espacios se puede ver en las fotografías conservadas en el Archivo, que retratan los comercios y equipamientos del barrio en pleno funcionamiento durante los años treinta y cuarenta del siglo XX: l’escuela Buenaventura Carles Aribau, el horno, los juegos en la calle, el inicio de la construcción de la Parroquia, la cotidianidad de las calles

En los años cincuenta, se proyectó un gran polígono industrial adyacente y se edificaron más viviendas. Con una población de unos tres mil habitantes, las casas baratas acabaron siendo el corazón de un barrio obrero e industrial, ya anexado a Barcelona, que actualmente supera a los 13.000 habitantes.

EL NUEVO MUSEO DE LA VIVIENDA DE BARCELONA
Con el paso de los años, ante los graves problemas que suponían las humedades y la falta de equipamientos en el barrio, se planteó hacer una transformación completa que sustituiría las casas baratas por pisos nuevos. Con las fases de realojamiento completadas, este año se procederá a derribar las antiguas viviendas.

Los trabajos de derribo, sin embargo, conservarán con su aspecto original dos islas de dieciséis casas baratas, una de las cuales ya se convirtió el año pasado en el MUHBA Bon Pastor. Se trata de una iniciativa propuesta por los vecinos y vecinas del barrio, que temían que la remodelación del barrio comportara la desaparición del carácter histórico de las casas baratas y, con él, la pérdida de una parte importante de la historia obrera de Barcelona. La participación de las personas del barrio ha sido clave para la renovación del barrio y para la iniciativa del espacio museístico.

Desde el Archivo Municipal de Barcelona también hemos podido contribuir a la compilación de fuentes documentales para el proyecto museístico y la recuperación de nuevas visiones sobre la trayectoria de las casas baratas del Bon Pastor. No te pierdas las exposiciones al MUHBA, donde encontrarás documentos del Archivo que testimonian la historia de las casas baratas, su relevancia en los procesos de integración de los núcleos de vivienda popular a la ciudad y la lucha de las mayorías urbanas por la dignidad de los barrios.

Pies de foto:

  1. Cases barates del Bon Pastor, s/d. Mariano Velasco. IMHAB.
  2. Plànol d’urbanització de les cases de Milans del Bosch, 1928. Patronat de l’Habitació de Barcelona. AMCB.
  3. Cases tipus B, plantes, alçats i seccions, 1928. Patronat de l’Habitació de Barcelona. AMCB.
  4. Grup de cases barades d’Eduard Aunós, 1929, Josep Gaspar Serra. AFB.
  5. Mostres de comunicacions del Patronat Municipal de l’Habitatge amb els habitants de les cases barates. IMHAB.
  6. Bon Pastor, 2a fase de remodelació, Bloc D. 2010. Jordi Surroca. IMHAB.

Etiquetas asociadas a la noticia

Noticias relacionadas