“El mañana de todo”. Dosier especial de Barcelona Metròpolis para la Bienal de Pensamiento
La Bienal de Pensamiento, el festival de las ideas de Barcelona, se ve reflejada también en las páginas de la revista Barcelona Metròpolis, que incluye reflexiones de destacados participantes en el debate. Con el lema “El mañana de todo”, el nuevo dosier de la revista habla de las incertidumbres de los tiempos que vivimos, empapados de una cierta visión catastrofista, pero también de las esperanzas, que libran su particular batalla contra el miedo.Barcelona Metròpolis colabora en la Bienal de Pensamiento con un dosier especial en el que se reflejan las grandes líneas del debate, gracias a la firma de diez de los participantes: Santiago Alba Rico, Alessandro Balducci, Christophe Bertossi, Chiara Bottici, Carl Cederström, Nona Fernández, Gueorgui Gospodínov, Jason Hickel, Katie Meehan y Miquel Seguró. Publicado en el número 132, el dosier abre con el editorial “La esperanza contra el miedo”, de la directora de la revista, Milagros Pérez Oliva, que empieza así: “No es casualidad que en los últimos años nos lleguen tantas distopías apocalípticas en las propuestas literarias y cinematográficas”.
El urbanista Alessandro Balducci inaugura el especial con una reflexión sobre aquello que no vemos y que está modificando las metrópolis. “Las ciudades están cambiando de una manera muy profunda y se enfrentan a un porvenir incierto”, afirma antes de advertir: “Se requiere valentía para imaginar un futuro que integre las distintas dimensiones necesarias para construir una ciudad habitable y justa”.
El escritor búlgaro Gueorgui Gospodínov, premio Booker International, reflexiona sobre “Europa y el virus del pasado” a partir de su último libro, Las tempestálidas, una distopía a corto plazo sobre lo que podría suceder en Europa y que habría que intentar evitar. “Después de los resultados de las últimas elecciones europeas, el continente entero parece una distopía”, afirma.
En el artículo “Democracia: una triple fractura”, el sociólogo Christophe Bertossi habla de los ataques a las democracias, que no son monopolio solo de la extrema derecha, sino que se producen en un contexto de fractura múltiple, alrededor del fantasma de las identidades naturales puras.
Por su parte, el filósofo Santiago Alba Rico augura un apocalipsis cultural: “Hay un debate dentro de la izquierda que me parece no solo intelectualmente engañoso, sino políticamente estéril. Me refiero al que, desde un marxismo muy sumario, cuestiona la necesidad de presentar la ‘batalla cultural’ y pretende, además, que solo los datos pueden disolver los relatos”.
Chiara Bottici, autora del libro Mitologías feministas, analiza un fenómeno muy significativo de nuestros días: el ascenso al poder de las mujeres de derechas, desde Marine Le Pen, en Francia, hasta Giorgia Meloni, en Italia. Un hecho que, en realidad, “refuerza la homocracia”.
De la Ilustración y de las nostalgias del pasado habla el filósofo Miquel Seguró Mendlewicz: “Hay quien echa de menos el siglo de las luces. Pero debemos dejar de idealizar el pasado y hacernos cargo del presente. Miremos sin miedo nuestra vulnerabilidad común”.
Desde otro punto de vista, el autor del libro La ilusión de la felicidad, Carl Cederström, desmiente la creencia de que la calidad de vida de los trabajadores aumente los beneficios de las empresas, un mito creado por los “capitalistas del bienestar”. Es lo que él denomina “el retorno del taylorismo”.
En el artículo “El acceso al agua y la promesa incumplida de la democracia”, Katie Meehan nos presenta una visión bastante desconocida de la romántica San Francisco. La pobreza hídrica es una realidad, sobre todo entre las familias que viven de alquiler. La brecha de la riqueza racial tiene mucho que ver.
Por su parte, el antropólogo Jason Hickel, autor del libro Menos es más, reflexiona sobre la crisis climática y la incapacidad de las instituciones para hacerle frente. Y aporta, como solución, el empleo público garantizado. Podría —asegura— “revitalizar de manera radical a la clase trabajadora y el mundo rural”.
Cierra el dosier la escritora Nona Fernández con un artículo sobre memoria histórica: el intento de recuperar los restos del Palacio de la Moneda, sede de la presidencia de Chile, bombardeado en 1973 durante el golpe de estado para derrumbar a Salvador Allende.
Además, en Barcelona Metròpolis…
Las entrevistas de este número nos acercan reflexiones sobre el periodismo y la escena. La periodista Carla Turró habla con John Carlin, que repasa una trayectoria que lo ha llevado de Buenos Aires a Centroamérica, Sudáfrica y muchos otros escenarios antes de aterrizar en Barcelona. “Me encanta esta ciudad, es exagerado. Si hablamos de calidad de vida, es la mejor, de lejos”, afirma.
Por su parte, Laura Serra entrevista a la actriz Clara Segura, que acaba de participar en la aclamada Casa en flames y que dice, sin tapujos: “No quiero que las mujeres tengamos que modificar nuestro físico para poder trabajar, me resisto a ello”.
El autor de literatura infantil David Walliams, que visitó Barcelona para pronunciar el Pregón de la Lectura de este año, es el protagonista de la sección “En tránsito”. “Escribe para el niño que fue, para aquel que no encontraba libros que le atraparan”, dice de él la también escritora Anna Manso.
El “Barcelona en datos” de este número nos muestra la cara más solidaria de nuestra ciudad: ¿dónde y cómo destina Barcelona su presupuesto de justicia global? ¿Cuántas entidades solidarias hay y cuántos socios tienen, tanto en cuanto a la cooperación internacional como a la solidaridad interna? ¿A cuántas personas atienden Cáritas, el Banco de Alimentos o la entidad Arrels?
En el “Pliego de cultura” la atención de los nueve expertos del “Debate” se centra, esta vez, en la crítica cultural: se preguntan si ha muerto en manos de la gran transformación tecnológica y de los hábitos de consumo. También encontrarás un reportaje de Pere Guixà sobre los centros cívicos y los edificios donde están establecidos y “que nos hablan de la historia de la ciudad y de su transformación”.
En el apartado de libros, Marta Marín-Dòmine reseña el libro catálogo de la exposición “Otro fin. El resto. Arte y antifranquismo”, una obra coordinada por las comisarias Nora Ancarola y Amanda Cuesta. Y Judit Pujadó habla de L’aventura del llibre català, de Lourdes Toledo, que “despliega un puñado de preguntas destinadas a hacernos ver las dificultades, pero también el gozo, de dedicarse al oficio de editor”. Las páginas de exposiciones están dedicadas a “Interior Berlanga. Cine, vida y humor”, que puede visitarse en el CaixaForum hasta abril del 2025.
Cierra la revista el relato Las horas muertas, que firma Adrià Pujol Cruells. Las ilustraciones de este cuento, de la portada y del dosier son obra de Octavi Serra, mientras que el protagonista del inserto fotográfico es Marc Javierre-Kohan, con Intimidades desahuciadas, un duro trabajo que acompaña, en su intimidad, a personas que están a punto de perder su bien más preciado: la casa donde han pasado toda o buena parte de su vida.
Todas las actividades de la programación principal de la Bienal son gratuitas y no se requiere inscripción previa. Para las actividades de la Bienal+ hay que consultar los detalles en el web de la programación.
Barcelona Metròpolis lamenta profundamente el fallecimiento de Lluís Reales, un referente de la comunicación científica y amigo y colaborador habitual de la revista, donde justamente en el número 132 firma uno de sus últimos textos. En este artículo, habla del preocupante fenómeno del retroceso del litoral, ligado al cambio climático, y alerta que, en el año 2035, sólo un 54% de las playas tendrán la anchura necesaria para proveer servicios de ocio.