Blog
De Bartís a Weerasethakul... El ABC de los espectáculos que han marcado el siglo XXI
Por Andreu Gomila
“¿Cuál es el mejor espectáculo que ha visto, más o menos, en la última década?” Esta es la pregunta que le hemos hecho a diferentes artistas y programadores con cargos de responsabilidad en los últimos quince años en Cataluña. La idea era dibujar un mapa de las artes escénicas europeas del siglo XXI desde la perspectiva catalana de cara al futuro y mirar lo que ha pasado por aquí y qué no. Han realizado sus apuestas Àngels Margarit (directora del Mercat de les Flors), Carme Portaceli (directora del TNC y ex directora del Teatro Español), Marion Betriu (directora del TNT), Salvador Sunyer (director de Temporada Alta), Juan Carlos Martel Bayod (director del Teatre Lliure), Xavier Albertí (exdirector del TNC y del Grec), Sergi Belbel (exdirector del TNC), Àlex Rigola (exdirector del Teatre Lliure, de los Teatros del Canal y de la Bienal de Venecia). El italiano Romeo Castellucci y el portugués Tiago Rodrigues son los únicos que repiten.
Any Attempt Will End in Crushed Bodies and Shattered Bones, de Jan Martens / Grip & Dance On (Àngels Margarit)
Festival de Aviñón, 2021 – Dansa Metropolitana 2022
Este espectáculo de Jan Martens estrenado en el Festival de Aviñón 2021 y que podremos ver en el Dansa Metropolitana del próximo marzo es la primera creación del coreógrafo de Amberes para gran escenario. Cuenta con diecisiete intérpretes de personalidades únicas, un heterogéneo grupo de bailarines que abarca a varias generaciones: los más jóvenes de 16 años y los mayores de 69, con diferencias significativas entre ellos en cuanto a la trayectoria y la formación técnica, pero donde cada uno encuentra su sitio dentro de la pieza. Su actuación se apoya en una banda sonora formada por canciones protesta de distintas edades.
Aria da capo, de Séverine Chavrier (Carmen Portaceli)
Théâtre National de Estrasburgo, 2020 -
Se llaman Adèle, Areski, Guilain y Victor. Uno toca el violín, el otra el trombón, un tercero el fagot, ella canta y toca el piano. Tienen unos 15-16 años y se aguantan en el escenario sin perder fuerza durante dos horas de actuación con total confianza e incluso cierta incandescencia. Trabajan duro con una pasión irreductible y mucha abnegación. Pero también desean vivir, construirse, sencilla y plenamente como otros jóvenes de su edad. Esto es lo que le dijeron a Séverine Chavrier. La dramaturga y directora francesa les escuchó y recogió sus palabras por ser espontáneas, desinhibidas, al parecer inútiles y, en definitiva, mucho más profundas.
By Heart, de Tiago Rodrigues (Marion Betriu)
Teatro Nacional de D. Maria II (Lisboa), 2014 – Grec 2019
La palabra como fuerza motriz de la vida. La literatura como vivencia. La memoria como salvación. Porque nadie, ni la CIA, ni el KGB, ni la Gestapo, como afirma George Steiner, puede quitarnos lo que llevamos dentro, lo que hemos aprendido de corazón. Todo esto nos lo explica el director, actor y dramaturgo portugués Tiago Rodrigues en un espectáculo sencillo, de una simplicidad máxima, en el que a partir de una anécdota personal despliega ante nosotros, hipnotizados, la potencia de las palabras. Empieza haciendo bajar a escena a diez espectadores, a los que amenaza con tener que aprenderse un texto de memoria. Un acto que parece irrelevante, pero pronto sabremos que es una acción subversiva mayor. Porque nos hablará de Boris Pasternak y su traducción del soneto XXX de Shakespeare, que le salvó la vida y que será el poema que tendrán que memorizar los espectadores.
Das Weisse vom Ei (Un île flottante), de Christophe Marthaler (Xavier Albertí)
Theater Basel, 2013 -
El suizo Christoph Marthaler escenifica su visión extendida de 'Polvo en los ojos', una obra en dos actos de Eugène Labiche, representada por primera vez en 1861. La sinopsis es muy sencilla: Emmeline Malingear y Frédéric Ratinois se aman, sus familias se encuentran. Para impresionar a la otra parte, cada una de las dos parejas de padres exagera sus propios estándares. En casa de Christoph Marthaler, los Malingear hablan francés, los Ratinois alemán. En 'Une île flottante', solo la apertura se sacrifica a la velocidad de los malentendidos y descarrilamientos propios del vodevil: se trata de certificar el cruce de lenguas, alemán y francés, así como una especie de resumen incomprensible e hilarante de los lazos familiares entre unos y otros. Pero, en cuanto los personajes entran en la historia, se ralentizan: las líneas, la dicción, los movimientos, todo se allana, se vacía de vida y queda todo como barnizado por el aburrimiento.
El curioso incidente del perro a medianoche, de Simon Stephens/Mark Haddon (Sergi Belbel)
National Theatre (Londres), 2012 – Teatre Lliure 2015
La adaptación teatral de Simon Stephens de la popular novela homónima del británico Mark Haddon ganó tres Premios Butaca 2015, cuatro Premios de la Crítica 2015 (incluido el de mejor espectáculo), y el Premio Ciutat de Barcelona de Teatre para el actor Pol López, que encarna magistralmente a Christopher Boone, un joven con síndrome de Asperger que descubre una medianoche el cadáver de Wellington, el perro de su vecina. Aunque su padre le pide que no se obsesione, Christopher decide investigar quién es el asesino. El viaje que emprenderá para descubrir qué ocurrió la medianoche del asesinato le revelará muchos misterios de su vida, y también le hará redescubrir su mundo interior. Julio Manrique dirigió el montaje del Lliure.
El principio de Arquímedes, de Josep Maria Miró (Sergi Belbel)
Sala Beckett (Barcelona), 2012 - Grec 2012
Esta obra de Josep Maria Miró, estrenada en la Beckett en el Grec 2012, es uno de los grandes éxitos de la dramaturgia catalana del siglo XXI, ya que ha pasado con nota por Argentina, Brasil, Grecia e Italia, entre otros. Es una obra que abre interrogantes sobre los miedos contemporáneos, las relaciones humanas, los prejuicios y la confianza, levantada a partir de la relación de un profesor de natación infantil con sus aprendices. El conflicto estallará cuando Anna, la directora del club deportivo, pide explicaciones a Jordi, el entrenador, después de que algunos padres se hayan quejado de cómo el chico ha gestionado la negativa a lanzarse al agua de uno de los niños. Jordi asegura que ha actuado con tacto y que no le ha regañado ni asustado. Pero el problema es otro: los padres ven con inquietud y preocupación que, para tranquilizarlo, le haya abrazado y le haya besado.
Fever Room, de Apichatpong Weerasethakul (Marion Betriu)
Asian Arts Theatre (Gwangju, Corea del Sur), 2015 -
'Fever Room' cuenta con Jenjira (Jen) y Banlop (Itt), dos de los actores habituales de Apichatpong Weerasethakul que también aparecen en su película 'Cemetery of Splendour'. Como en el film, esta proyección-performance presenta capas de realidad y fantasía. Apichatpong fusiona sus recuerdos con los de los actores y ficcionaliza la narración. Aquí la gente se refugia en los sueños mientras su tierra está a punto de colapsar. Jen está sometida a un tratamiento médico que incluye cirugías para equilibrar la longitud de su pierna. Mientras está en el hospital, hace ganchillo y sueña. Itt, que está durmiendo en otro sitio, se une a ella en los sueños. Ella le cuenta sus sitios preferidos. Le habla de la tierra de dónde es, la tierra que no tiene luz. Incluso en su sueño no hay luz. Él está cosechando las iluminaciones de sus sueños para obtener energía. En 'Fever Room', Apichatpong documenta la historia personal y regional como si pronto tuvieran que desaparecer. Aún no hemos visto ningún espectáculo suyo en nuestro país.
Fúria, de Lia Rodrigues (Àngels Margarit)
Chaillot, Théâtre National de la Danse (París), 2018 – Mercat de les Flors 2020
Trabajando lo más cercano al cuerpo, la bailarina y coreógrafa brasileña Lia Rodrigues reivindica en todo momento su compromiso, desde un trabajo en una favela a espectáculos que cuestionan la ecología o la apropiación cultural. Siempre con un enfoque de la escenografía muy fuerte. 'Fúria' aborda la cuestión de la alteridad y la coreografía amplía su propósito. "Si somos el mundo, nos ponemos en movimiento gracias a un radar delicado que nos guía", escribe la autora brasileña Clarice Lispector. Lia Rodrigues se propone interrogarse sobre este estado, con la imagen de un mundo devastado por una multitud de preguntas sin respuesta, lleno de imágenes sombrías y fulgurantes, de contrastes y paradojas.
Isabella's Room, de Needcompany (Salvador Sunyer)
Festival de Aviñón, 2004 – Teatre Lliure 2005
'Isabella's Room' es, desde su estreno, uno de los espectáculos más celebrados de Jan Lauwers y la Needcompany. Un hito teatral que revolucionó la escena del siglo XXI, que narra la historia de Isabella, una mujer ciega de 94 años que vive retirada en una habitación que esconde un secreto. Un lugar en el que pasado y presente emergen y la realidad se convierte en un recuerdo distante. Como es habitual en las piezas de Lauwers, texto, música y danza se mezclan para contarnos una historia de amor que atraviesa todo el siglo XX. Historia protagonizada por la monumental actriz Viviane De Muynck, colaboradora habitual de Lauwers. Fue de los primeros espectáculos de la Needcompany que vimos en Cataluña. En 2019 regresó, dentro del Temporada Alta.
La máquina idiota, de Ricardo Bartís (Xavier Albertí)
El Sportivo Teatral (Buenos Aires, 2013) -
La obra del autor y director argentino Ricardo Bartís cuenta la historia de un grupo de actores de baja categoría que están muertos, pero siguen ensayando porque quieren seguir actuando. Pero estos actores, aunque no lograron trascender en vida, no actúan para alcanzar la gloria o el reconocimiento ahora fallecidos. Así Bartís nos conduce a mirar en el alma de los actores y del hecho teatral. Una oda al oficio del teatro. La puesta en escena sorprende desde que entras en el foro, ya que de inmediato nos conduce a otra realidad. Sensación que se mantiene toda la obra gracias a la precisión de los actores y la dirección escénica. La intertextualidad con fragmentos de obras de Shakespeare es exquisita. Bartís ha llevado a Cataluña 'La pesca' (2008) y 'El box' (2011), ambos en el Temporada Alta.
Maison Mère - Partie 1 de la Trologie des Contes Immoraux, de Phia Ménard (Marion Betriu)
Documenta 14 (Kassel), 2016 -
Érase una vez un guerrero enmascarado. Una Atenea punk, constructora del extremo, en contacto con el material. Cartón, rollos adhesivos, lanzas, choque metálico. Trazar, montar, solidificar, corregir, repetir. Una lucha de Sísifo contra los elementos, un violento equilibrio de poder. Así comienza la primera parte de los 'Cuentos inmorales' de Phia Ménard, impulsora de la compañía Non Nova, de quien vimos en el Mercat de les Flors 'L'après-midi d'un foehn' (2014). Invitada por la Documenta de Kassel a reflexionar sobre temas tan abiertos como "Aprender de Atenas" y "Por un Parlamento de cuerpos", Phia Ménard optó por ir al país de Europa y después a la tierra de los hermanos Grimm que guiaron sus actuaciones hacia la forma de los cuentos. Chocando con las múltiples velocidades y arreglos del ultraliberalismo, con las diferentes vivencias de los incluidos, excluidos y turistas, decide construir, con rabia y melancolía, una trilogía formada por denuncia, insubordinación y paso a la acción. La primera parte es 'Casa Madre'.
Moses und Aaron, de Romeo Castellucci (Xavier Albertí)
Opéra Bastille (París), 2015 -
'Moses und Aaron' es una monumental ópera inacabada de Arnold Schönberg, nacida como un grito contra la persecución antisemita, que coprodujeron la Bastilla parisina y el Real madrileño, en una impresionante puesta en escena de Romeo Castellucci, que en esta producción firma la dirección de escena, escenografía, vestuario e iluminación. Una gran pieza en la que participan cerca de 400 personas entre artistas y técnicos. E incluso un toro.
Mount Olympus, de Jan Fabre (Àlex Rigola)
Berliner Festpiele, 2015 -
Las acusaciones de acoso sexual contra el director belga Jan Fabre hicieron que el Lliure cancelara, en el 2019, esta obra de 24 horas. Según Luk Van den Dries, el proyecto de Fabre "es un ataque al tiempo". La acción ocurre entre el siempre y el nunca, entre el pasado y el futuro. Cuatro generaciones sobre el escenario. Fabre va construyendo sus imágenes a partir de sueños robados, un paisaje temporal que se hincha y encoge. Inspirado en la cara más oscura de la tragedia griega (Antígona, Prometeo, Edipo, Electra), después de 30 años de experiencia Fabre observa desde una nueva perspectiva los límites de lo que se puede decir y mostrar en escena. Una experiencia teatral en el sentido más estricto de la palabra.
Odyssey, de Bob Wilson (Juan Carlos Martel)
Teatro Nacional de Grecia (Atenas), 2012 -
La gran obra épica de la poesía griega antigua cuenta la historia del viaje de Odiseo a casa después de la guerra de Troya y lo que ocurre cuando el héroe llega a Ítaca. Es un cuento trascendental que siempre ha sido el texto simbólico por excelencia sobre la aventura humana y los fallos de la existencia en un mundo duro pero apasionante. El encuentro de Bob Wilson con Homero fue explosivo. La sensibilidad, la inventiva y la imaginación del gran director norteamericano resuenan con el espíritu homérico, creando un nuevo lenguaje teatral fascinante, con dieciocho intérpretes escogidos con esmero y colaboradores de renombre internacional de Wilson. La última pieza de Wilson que se vio en nuestro país fue 'Mary Said What She Said' en el Grec 2019.
Outwitting the devil, de Akram Khan (Carmen Portaceli)
Colours Dance Festival (Stuttgart), 2019 -
Akram Khan explora nuestros rituales más antiguos en medio de nuestro planeta en constante cambio. Inspirada en el fragmento recientemente descubierto de la épica babilónica de Guilgamesh, una de las primeras obras literarias del mundo, la pieza del bailarín y coreógrafo inglés es una épica concentrada sobre el ritual y el recuerdo. En un paisaje de tablillas rotas e ídolos caídos, sus seis personajes intercambian sus riquezas e historias restantes, buscando construir los fragmentos de conocimientos antiguos perdidos y olvidados con el paso del tiempo.
Requiem pour L., de Alain Platel (Salvador Sunyer)
Berliner Festipiele, 2018 - Temporada Alta 2018
En el momento de la muerte de Mozart en 1791, su famoso 'Réquiem' era sólo un fragmento, que después un alumno suyo completó. Para su nueva producción con Alain Platel, el compositor Fabrizio Cassol descubrió sus partes originales y, colaborando con músicos de África y Europa, desarrolló una ceremonia musical que abre nuevas vías para afrontar la muerte. Surgió un nuevo tipo de misa de réquiem, moviéndose entre culturas diferentes y, sin embargo, convirtiendo la música aún más en una comunicación personal entre personas y, por tanto, en una especie de acompañamiento musical espiritual y animado al viaje al final de cada vida. Catorce instrumentistas y cantantes de todo el mundo, reunidos para una celebración, musical, física y visual, de la fusión y el mestizaje cultural.
Sopro, de Tiago Rodrigues (Salvador Sunyer)
Teatro Nacional de D. Maria II (Lisboa), 2018 – Temporada Alta 2019
Tiago Rodrigues se fija en los hombres y mujeres que invisibles susurran palabras desde una discreta caja en medio de la boca del escenario: los apuntadores. Homenaje a uno de los oficios más bellos y antiguos del teatro. Sin ellos y ellas, alejados de los focos de la popularidad, anónimos y desconocidos, no se puede entender la magia de la función, la verosimilitud de perfección de actores y actrices. Rodrigues saca una de su refugio (la apuntadora histórica del teatro que dirigía entonces, el Teatro Nacional de D. María II de Lisboa) y la convierte en la protagonista absoluta de 'Sopro'.
Sul concetto di volto nel figlio di Dio, de Romeo Castellucci (Àlex Rigola)
Theater der Welt 2010 (Essen), 2010 -
Bajo un gran retrato de Cristo, se desarrolla una escena trivial y dolorosa: un hijo que cuida a su padre muy viejo en medio de un ataque de disentería. Una prueba impresionante de compasión, amor y soledad. Romeo Castellucci trabaja aquí en el corazón de la imagen, que considera menos inequívoca y peligrosa que el verbo. Y es casi como pintor que trabaja la escena, ofreciendo un rostro que acompaña durante mucho tiempo al espectador, como una persistencia retiniana. El italiano se mantiene a distancia del misticismo y la desacreditación porque, al fin y al cabo, se trata simplemente de la imagen de un hombre. Un hombre que se expone desnudo delante de otros hombres, que están desnudos para ese hombre.
Sun & Sea, de Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė (Juan Carlos Martel)
Bienal de Venecia, 2019 -
Esta pieza tejida por los artistas lituanos Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė nos permite entrar en un día soleado junto al mar. La instalación teatral sorprendió al público de la Bienal de Venecia del 2019, permitiendo que su equipo creativo, totalmente femenino, se llevara el codiciado León de Oro. Son trece vocalistas y diez toneladas de arena. Los personajes que toman el sol ofrecen una variedad de armonías seductoras e historias melódicas que se deslizan entre el mundano, el siniestro y el surrealista. Del tapiz extenso de sus vidas emerge una penetrante exploración de la relación entre las personas y nuestro planeta, captada en una tarde en una playa concurrida.
Transverse orientation, de Dimitris Papaioannou (Àngels Margarit)
Onassis Cultural Centre (Atenes), 2021 – Grec 2021
Del bailarín y coreógrafo griego Dimitris Papaioannou, hemos visto en los últimos años, gracias al Grec, 'The Great Tamer' (2017) y 'Transverse Orientation' (2021). Papaioannou procede del campo de las artes plásticas, pero se adentró de una forma especialmente intensa en el mundo de la escena no sólo haciendo de director sino también de coreógrafo, intérprete, creador de decorados, diseñador de vestuario y diseñador de iluminación. En 'Transverse Orientation' el artista convierte la luz en protagonista y recupera la claridad de trabajos anteriores, como 'Primal Matter' (2012). A partir de ahí, levanta un espectáculo que explora la destrucción de los viejos modelos, la creación de nuevos y el redescubrimiento posterior de los valores originales, y así nos invita a examinar la relación con nuestros antepasados.
Trilogía del infinito, de Angelica Liddell (Àlex Rigola)
La Bâtie, Festival de Genève, 2015 – Temporada Alta 2018
Angelica Liddell es, sin duda, la artista española de mayor proyección mundial. La 'Trilogía del infinito' está formada por 'Esta breve tragedia de la carne' (2015), '¿Qué haré yo con esta espada?' (2016) y 'Génesis 6, 6-7' (2017). Tres obras que son una rebelión contra el racionalismo y nacen del enfrentamiento entre la prosa del Estado y el arrebato del Espíritu. Si tuviéramos que establecer una línea argumental clásica, estaríamos hablando de la historia de una mujer que, de la mano de las poetas Emily Dickinson y Sylvia Plath, o el caníbal y escritor Issei Sagawa, quiere matarse y matarse desde su nacimiento; y libera sus tendencias homicidas, sus auténticos deseos, en la ficción.
Triptych, de Peeping Tom (Carmen Portaceli)
Nederlands Dans Theater, 2013-2017 – Grec 2020
En 'Triptych: The Missing Door, The Lost Room and The Hidden Floor' varios personajes evolucionan en espacios de los que no pueden escapar. Se pusieron a buscar un ideal, se fueron con un sueño y con esperanza. Ahora, siguen vagando por un misterioso y macabro laberinto en el que se pierden. Los personajes viven entre la realidad y lo que imaginan, guiados por fuerzas naturales que les llevan a un destino incierto. Gabriela Carrizo y Franck Chartier crean un mundo inquietante, oscuro y cerrado, típico de la obra de Peeping Tom, al tiempo que ponen un lenguaje único y extremo de movimiento y performance en el centro de las piezas. En el Grec 2020, pudimos ver 'The Missing Door' y 'The Lost Room'.
Una hora en la vida de Stefan Zweig, de Antonio Tabares (Sergi Belbel)
Teatro Rosalía (A Coruña), 2011 – Sala Beckett, 2015
El autor canario recrea, en clave de ficción, los últimos momentos del autor de 'Carta de una desconocida'. Mientras el matrimonio Zweig prepara, con calculada meticulosidad, todos los detalles de su suicidio, un judío exiliado, recién llegado de Europa, se presenta en su casa de Brasil. ¿Quién es ese extraño e inoportuno visitante? ¿Cuál es su secreto? ¿Es realmente judío o un agente al servicio de los nazis? Y, sobre todo, ¿por qué muestra ese indisimulado interés por una lámina de William Blake que durante años perteneció a Stefan Zweig?
Virgine Suicides, de Susanne Kennedy (Juan Carlos Martel)
Münchner Kammerspiele, 2017 -
Susanne Kennedy, una de las principales voces emergentes del teatro alemán, adapta al escenario la popular novela de Jeffrey Eugenides (también convertida en una película de Sophia Coppola). Kennedy utiliza la técnica de la voz en off para reconstruir la historia de la mayoría de edad de las cinco hermanas condenadas desde la perspectiva de los hombres ya adultos que tamizan sus recuerdos y luchan por recomponer los detalles que llevaron a las Lisbon a la su muerte. El público comparte la mirada voyeurista de los hombres y se embarca mentalmente en su viaje por el camino de la memoria. Esta coproducción de la Volksbühne y la Münchner Kammerspiele sigue la estructura del 'Libro tibetano de los muertos' e incorpora textos del psicólogo estadounidense y gurú del LSD Timothy Leary.
SIGUE LEYENDO: Héroes y heroínas de los festivales europeos. Los 10 artistas del momento