Ir al contenido principal
Barcelona cultura

Blog

Cabosanroque: “Necesitamos la poesía para interpretar la realidad”

Vie 09/12/2022 | 12:30 H

Por Andreu Gomila

Los Cabosanroque (Laia Torrents y Roger Aixut) cierran con 'Flors i viatges' su trilogía sobre escritores catalanes. Si antes fueron Joan Brossa y Jacint Verdaguer, ahora es el turno de Mercè Rodoreda, en una coproducción entre Temporada Alta, el Grec, el CCCB y el TNC que podremos ver en Barcelona durante el Grec 2023. Toman el libro de relatos cortos de la autora de 'La muerte y la primavera' y 'La plaza del Diamante' para hablar de la guerra y del sufrimiento de las mujeres, con la ayuda de los textos contemporáneos de la premio nobel bielorrusa Svetlana Alexiévich.

Después de Brossa y Verdaguer, ¿por qué Rodoreda?
'Viajes y flores' fue un proyecto que se interrumpió en el 2012, en el momento más difícil de la anterior crisis económica, cuando ya llevábamos unos meses trabajando en él. Pensamos que por justicia el que podía haber sido el primero tenía que ser el cierre de la trilogía; el texto de 'Viajes y flores' hacía diez años que estaba entre nosotros. También nos interesaba mucho abordar un texto escrito por una mujer. Además, los tres escritores son muy diferentes entre ellos, aunque tanto Brossa como Rodoreda admiraban la obra de Verdaguer.

¿Qué habéis tomado de 'Viajes y flores'? ¿Cómo habéis trasladado la poética de Rodoreda a vuestro espacio?
Hay fragmentos de viajes a algunos pueblos y algunas flores. Una idea fundamental que hemos querido trasladar en la pieza es intentar encontrar la manera más bonita estéticamente para explicar hechos terribles. Rodoreda utiliza la forma del cuento infantil y la visión poética para ocultar más o menos esos hechos que suceden en cualquier guerra, hacer que te los tragues y que no te des cuenta hasta que los tienes en la barriga y difícilmente los puedas digerir. De 'Viajes y flores' no solo hemos tomado lo que se dice (que aparentemente es una cosa y en profundidad otra, donde se habla de la guerra, de cómo la viven y la explican las mujeres, eso sobre todo por lo que respecta a los cuentos de viajes; respecto a las flores de verdad, para nosotros habla de ella misma, de cómo se siente, de las múltiples mujeres que es en una sola), sino el cómo, qué tipo de lenguaje, qué recursos lingüísticos, rítmicos, sonoros, etc., hay dentro de 'Viajes y flores'.

"Mercè Rodoreda, en 1940, cruza toda Francia a pie, y muchas de las situaciones que vive son las mismas que las recogidas por Alexiévich en centenares de entrevistas a otras mujeres que huían de la guerra campo a través durante el verano"

¿Cómo la habéis ligado a la de Svetlana Alexiévich?
Svetlana Alexiévich nos ha dado diferentes claves de interpretación de 'Viajes y flores', y nos ha revelado muchas metáforas que quizás se habrían mantenido encapulladas dentro de la forma poética. Podríamos decir que, antes que nada, está la realidad inmediata, sin demasiado filtro ni reflexión, y eso lo encontramos en las cartas del año 1940 que Mercè Rodoreda va escribiendo a Anna Murià mientras atraviesa Francia a pie huyendo de los alemanes. Están escritas al momento. En los testimonios de los libros de Alexiévich ('Últimos testigos' y 'La guerra no tiene rostro de mujer') está la distancia de cuarenta años de memoria, recuerdos de hechos traumáticos esculpidos por el tiempo. Ahí podemos encontrar a una mujer que nos dice que no encuentra las palabras para hablar, que necesita un poeta, y aquí es donde aparece Rodoreda y la poesía. Necesitamos la poesía para interpretar la realidad; quizás la poesía es el único modo de hablar de ciertas cosas. Realidad, memoria y ficción. Es curioso cómo en las cartas a Anna Murià ya aparecen imágenes que después saldrán en 'La muerte y la primavera' y en 'Cuánta, cuánta guerra'.

¿Qué tienen en común las dos autoras?
Mercè Rodoreda, en 1940, cruza toda Francia a pie, y muchas de las situaciones que vive son las mismas que las recogidas por Alexiévich en centenares de entrevistas a otras mujeres que huían de la guerra campo a través durante el verano. Bombardeos, trenes quemados, caballos muertos, hambre... Más que cosas en común, para nosotros las dos autoras se complementan; Alexiévich nos da la clave de interpretación de la Rodoreda más fantasiosa y, al mismo tiempo, Rodoreda pone la poesía a los testigos de Svetlana.

"Las dos autoras nos enseñan la resiliencia de las mujeres y la naturaleza (que forman parte de un todo) ante la agresión de la guerra y los hombres"

¿De qué manera explicáis cómo se vive una guerra?
Svetlana dice: “La guerra la explican las mujeres. Lloran, cantan como si fuera un llanto”. Explicamos la guerra que viven las mujeres, que tiene unas palabras, unos olores y unos colores propios. Por una parte, la visión poética de estos hechos y, por la otra, la cotidianidad, el día a día, el salir adelante porque, como dice Svetlana: “La guerra es ante todo asesinato y después un trabajo muy duro”. Volviendo a la pregunta anterior, las dos autoras nos enseñan la resiliencia de las mujeres y la naturaleza (que forman parte de un todo) ante la agresión de la guerra y los hombres.

¿Qué papel tienen en la instalación Rocío Molina, Mónica López y Núria Martínez Vernis?
Mónica López vehicula las palabras de Alexiévich; y Núria, las de Rodoreda en catalán. Rocío Molina tiene dos piezas de videodanza: el 'Viatge al poble dels penjats', con Núria Graham cantando el 'Strange fruit' de Billie Holiday, y el 'Viatge al poble dels cargols i el llot', con el 'Lux Aeterna' de Ligeti.

¿Y las refugiadas ucranianas?
Por una parte, trasladan su condición vital a las palabras de Rodoreda sin necesidad de actuar, ponen cuerpo a unas palabras que desgraciadamente siguen estando totalmente vigentes. Podemos leer en sus ojos la sacudida vital por la que pasa una persona conmocionada y trasladada por la guerra. Y, por la otra, nos obligan a vivir radicalmente la musicalidad del texto de Rodoreda, un texto que está cargado de enumeraciones y repeticiones de palabras, desde fuera de la comprensión, ya que ellas dicen Rodoreda en ucraniano.

Con Brossa, hicisteis volar la imaginación; con Verdaguer, explorasteis el lado oscuro; ¿con Rodoreda...?
Puede que sea una combinación de ambos, porque hay un lado oscurísimo de la humanidad en Rodoreda que se nos clava a través de la imaginación y el color.

SIGUE LEYENDO: Los colectivos creativos jóvenes que hay que seguir: VVAA, José y sus Hermanas, Íntims, Las Huecas, Mos Maiorum, Lalínea, Desasosiego