Ir al contenido principal
Barcelona cultura

Blog

Adichie, Coetzee, Agualusa... África contemporánea en 5 novelas

Mié 14/04/2021 | 15:30 H

Por Andreu Gomila

En el mundo anglosajón hace décadas que África es un fenómeno literario al alza. Aquí, hace muy poco que le hemos puesto el ojo encima, sobre todo gracias al trabajo de editoriales independientes, que han descubierto un tesoro muy valioso. El continente cuenta con cuatro premios Nobel de literatura: el nigeriano Wole Soyinka (1986), el egipcio Naguib Mahfuz (1988) y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y J. M. Coetzee (2003). Los franceses Albert Camus y Claude Simon también nacieron en África: en Argelia y Madagascar, respectivamente... Para entender las diferentes sociedades africanas actuales, la novela nos ofrece un paisaje espléndido que nos permite viajar sin salir de casa.

1. 'Desgracia', de J. M. Coetzee (Debolsillo, 2018)
Publicada a finales del siglo XX, cuando Sudáfrica se recuperaba de décadas de apartheid, 'Desgracia' es una inmersión en los traumas de su gente. Está protagonizada por un profesor de Ciudad del Cabo, David Lurie, que es desterrado del mundo universitario a causa de un asunto con una estudiante. Se va al campo, donde vive su hija Lucy, aislada de todo. Una tarde, sola, sufre una agresión brutal que trastoca todo su sistema de valores. John Malkovich y Jessica Haines protagonizaron una excelente adaptación cinematográfica en 2008. En el festival de Aviñón de 2012, el húngaro Kornél Mundruczó dirigió una versión teatral que sacudió el certamen francés. Muchos espectadores no pudieron aguantar los primeros diez minutos de función.

2. 'Teoría general del olvido', de José Eduardo Agualusa (Edhasa, 2018)
Pocas horas antes de que Angola se independice de Portugal, en 1975, una chica atemorizada, hija de colonos portugueses, decide tapiar su casa para no salir nunca más. Permanecerá así 28 años, cerrada, mientras el país transita por diferentes etapas en las que ella es ajena, concentrada en cultivar verduras y cazar palomas. Una historia real. Afuera, el país vive en medio de turbulencias que José Eduardo Agualusa nos cuenta a través de personajes cómicos mientras suena de fondo Chico Buarque y los grandes maestros de la música lusófona. La novela ganó el premio Llibreter 2018.

3. 'La flor púrpura', de Chimamanda Ngozi Adichie (Debolsillo, 2005)
Con su primera novela, la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie se convirtió en un fenómeno literario mundial. Explica la Nigeria poscolonial a través de los ojos de una chica de quince años, Kambili, que vive atrapada en la doble moral de su padre, Eugene, un firme defensor de los derechos humanos de puertas afuera, un tirano macabro en casa. Adichie escribió una historia familiar que revela los claroscuros de la sociedad nigeriana, dividida entre extremismos, donde la mujer ocupa un lugar secundario. Su generación ha conseguido, sin embargo, cambiar muchas cosas. Por cierto, es impresionante el juego simbólico que establece la autora con la flora de su país. Tal vez les recuerde a Mercè Rodoreda.

4. En un lugar del Atlántico, de Fatou Diome (Lumen, 2004)
Que la emigración de África en Europa no es ningún camino de rosas, desde este lado del mundo, ya lo sabemos. Pero, ¿qué piensan los jóvenes senegaleses que quieren huir, a toda costa, de casa? El debut novelístico de Fatou Diome, de carácter autobiográfico, nos sitúa en los dos lados: en Estrasburgo, donde vive la narradora, Salie, y en la isla de Niodor, donde se encuentra su hermano Madické. Él la llama porque quiere saber qué hace Italia en la Copa del Mundo (su alias es Maldini) y le dice que quiere emigrar a Francia para convertirse en un rico jugador de fútbol. Ella intenta que se haga atrás, explicándole las penurias que tendrá que pasar. El racismo de los franceses y la situación de los africanos que viven en Europa se encuentran cara a cara con el analfabetismo y la dura situación de las mujeres de Senegal. Una novela sin concesiones.

5. Calle de los Ladrones, de Mathias Enard (Literatura Random House, 2013)
Lakhdar es un chico de Tánger que sobrevive como puede. Lee novela negra de la popular 'Série Noire' y, sentado frente al mar, sueña. Una noche conoce a una chica de Barcelona y se enamoran. Se escriben y ella viaja a menudo a Marruecos mientras él piensa qué hacer de su vida. Un buen día decide atravesar el estrecho de Gibraltar clandestinamente y se planta en España. En Andalucía hace trabajos diversos y se ve envuelto en un asunto turbio, lo que le empuja a probar suerte en Barcelona. En la ciudad va a parar al Raval, a la calle d'en Robador, mientras descubre Barcelona con su novia de Gràcia. Nada es como se esperaba. Mathias Enard reconstruye, como solo sabe hacer él, las esperanzas y frustraciones de muchos jóvenes del Magreb con un relato auténtico que nos toca muy de cerca.

SIGUE LEYENDO: Ngũgĩ wa Thiong’o: "La universalidad proviene de la particularidad"