La “Máquina climática”, primera gran exposición en el Invernadero de la Ciutadella

La muestra, organizada por el Instituto Municipal de Parques y Jardines, ofrece una visión completa sobre el pasado, el presente y el futuro de los invernaderos. La exposición va dirigida a todos los públicos y es gratuita. Se alargará hasta el 8 de diciembre y se podrá visitar cada día entre las 10.00 y las 20.00 horas.

..
07/06/2024 - 12:59 h - Medio ambiente y sostenibilidad Ecologia Urbana

Ya han pasado unos meses desde su inauguración, después de un periodo cerrado por remodelación, y el Invernadero del parque de la Ciutadella se ha convertido en un equipamiento clave del patrimonio natural, cultural e histórico de la ciudad.

Ahora quiere formar parte también del compromiso de Barcelona hacia la neutralidad climática en 2030 y lo hace con la exposición “Máquina climática”, que se instala en las tres naves del Invernadero y se convierte en un espacio de conocimiento sobre la emergencia climática y los retos que plantea el futuro climático en las ciudades.

Pasado, arte, ciencia y futuro de los invernaderos

El Instituto Municipal de Parques y Jardines ha sido el impulsor de esta muestra, que habla de tres conceptos en torno a los invernaderos y “el efecto invernadero” repartidos en cada una de las tres salas del equipamiento: el pasado de los invernaderos, el arte, la ciencia y “el efecto invernadero”, y el futuro de estas instalaciones como respuesta a una alimentación más sostenible.

La sala Magnolias invita a hacer un recorrido por dos historias paralelas: la historia del Invernadero de la Ciutadella y la evolución de los invernaderos a escala global a lo largo del tiempo. Sobre el Invernadero de la Ciutadella se repasan los proyectos iniciales de Josep Fontserè, la Exposición Universal de 1888, las obras de rehabilitación y las actividades culturales de las que ha sido sede el equipamiento.

En la sala Central se propone unir la ciencia y el arte para hablar de la emergencia climática que afecta al presente. De la mano del colectivo de artistas Cube.bz y el músico Pol Clusella se ha diseñado una instalación lumínica y sonora que interpela directamente a los visitantes y les crea una sensación de incomodidad, pero que a la vez es útil para desencadenar la acción del cambio. En este espacio se realiza también un reto de preguntas y respuestas sobre el efecto invernadero y el cambio climático.

Por último, la sala Picasso está dedicada al futuro de los invernaderos, como apuesta de muchas ciudades para la promoción de la alimentación sostenible, producción de proximidad, ahorro de transporte y bajo consumo de agua en comparación con la agricultura tradicional. En esta sala se puede ver un huerto vertical a escala real, concebido por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), que hace reflexionar e imaginar nuevas soluciones para los retos de las ciudades del futuro.

La exposición, que se alargará hasta el 8 de diciembre, va dirigida a todos los públicos y es gratuita. Toda la información gráfica está disponible en catalán, castellano, inglés y braille.

El próximo 9 de junio, dentro de las actividades de la Fiesta de la Ciencia, se hará una mesa redonda con varios especialistas sobre la producción alimentaria y el cambio climático.

Mientras dure la exposición, también se podrá visitar libremente el edificio del Invernadero en los horarios habituales.

Todo ello se hace en el nuevo polo científico de la ciudad, la Ciutadella del Conocimiento, el proyecto científico y urbanístico que está en marcha para convertir el parque de la Ciutadella y sus entornos en un nodo de conocimiento, divulgación, investigación e innovación puntero en Europa.