
Los retratos de Català-Roca de una arquitectura sin arquitectos
El COAC, que tiene en su Archivo Histórico el fondo del fotógrafo, le dedica una exposición con motivo del centenario de su nacimiento.
Hasta el 4 de marzo la sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) acoge la exposición fotográfica Francesc Català-Roca. Arquitectura sin pedigrí, comisariada por Moisés Puente y organizada por el Centro Abierto de Arquitectura. En la muestra se pueden ver las instantáneas de la serie "Colección", unas fotografías que retratan diferentes lugares de la geografía española durante las décadas de los 50, 60 y 70, imágenes que, como explica la presentación escrita por el comisario, son testigo "de los bruscos cambios que se estaban produciendo en una España que, con dificultades, salía de la Guerra Civil, donde buena parte del país apenas había sido tocado por la industrialización". En los diferentes viajes que hizo Català-Roca captó "los últimos coletazos de la vida campesina en Europa, justo antes de su desaparición".
Estas imágenes, como tantas otras originales del fotógrafo —hasta 200.000—, están depositadas en el Archivo Histórico del COAC. Así que el Colegio no ha querido dejar pasar por alto que en el 2022 se conmemoró el centenario del nacimiento de Català-Roca, y esta exposición también es un homenaje al que fue uno de los fotógrafos catalanes más importantes del siglo XX, nacido en Valls en 1922 y fallecido en Barcelona en 1998. Quien la visite encontrará en las instantáneas detalles de una arquitectura de posguerra hecha sin prácticamente intervención de arquitectos, para las necesidades propias, como construcciones que tenían que ver con el trabajo del campo. También las hay de chiringuitos, campings, zonas de ocio y diversión, es decir, relacionadas con un turismo que se iba abriendo paso.
Encontraréis más información en este enlace.