Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Back

Pasado, presente y futuro de la materia

20/02/2025 - 11:30 h

Ajuntament de Barcelona

La nueva exposición del DHub se pregunta por la lógica extractivista y colonialista y propone nuevas maneras de diseñar con un impacto positivo para el planeta.

Quizás no haya mejor momento que este presente en el que las materias primas empiezan a ser escasas y la lógica extractivista y colonialista muestra síntomas de agotamiento para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la materia. Es el momento de comenzar a transitar hacia un modelo regenerativo y de hacernos conscientes del papel que, en todo ello, tiene el diseño. Ven a verlo en la exposición “Matter Matters. Diseñar con el mundo”.

La muestra, comisariada por Olga Subirós, es una exposición de larga duración que se puede ver en el DHub a partir del 21 de febrero y que habla sobre el extractivismo, el modelo colonial y la materia, poniendo ejemplos muy claros. Aquí, piezas de las Colecciones históricas del Museo del Diseño, con sede en el centro, establecen un diálogo con otras del siglo XXI.

Con estos ejemplos, “Matter matters” habla sobre un modelo extractivista siempre en busca de un crecimiento ilimitado. Y si este modelo es responsable de la emergencia climática y de tantos conflictos geopolíticos que tienen su raíz en el deseo de controlar los suministros de materias primas, ¿por qué no cambiarlo? La muestra abre una puerta al optimismo y plantea futuros en los que se minimizan los daños.

El diseño no ha sido ajeno a la expansión de este modelo extractivista, pero también puede jugar un papel importantísimo en la creación de una alternativa. Lo podremos ver en una muestra de prácticas sostenibles que apuestan por nuevas materialidades y procesos alternativos.

La muestra ha sido titulada con un lema de la filósofa y física Karen Barad. El lema matter matters es una invitación a contemplar la materia “como una realidad dinámica y relacional”. La interacción con la materia define los límites (la forma y función en el espacio), las propiedades (físicas, químicas…) y los significados del mundo (interpretaciones culturales y simbólicas). En esta muestra verás cómo el diseño asume la visión que sugiere el lema de Barad y, además de dar forma a los objetos, “participa activamente en los entramados materiales y sociales que nos rodean”. ¿Y si repensamos nuestras relaciones con la materia?

Cuando visites “Matter matters”, te presentarán una nueva narrativa del diseño en el siglo XXI en la que adopta un papel regenerativo. La muestra, ya lo verás, es poco convencional, ya que yuxtapone piezas de otros tiempos con algunas de la máxima modernidad de manera a menudo sorprendente, aportando una mirada renovada y contemporánea sobre la Colección del Museo del Diseño-DHub. Cerca de cuarenta de las piezas que verás y que han sido creadas en nuestro siglo se incorporarán además a la colección, que de esta manera vive una nueva actualización. Esta presentación de la colección además incorpora por primera vez piezas arquitectónicas, coincidiendo con la Capitalidad Mundial de la Arquitectura Barcelona 2026.

En cerca de mil metros cuadrados de exposición, encontrarás setecientos objetos de más de doscientos creadores y creadoras nacionales e internacionales, entre los cuales (hay muchísimos más), Frederic Amat, Antoni Arola, Matilde Cassani, Curro Claret (en la imagen, Florera Chapapote. Barcelona, 2011. MDB 14.465. Fotografia: Estudio Rafael Vargas), Laura Freixas, Txell Miras, Tornen les Esquelles o Patricia Urquiola.

La exposición incluye instalaciones como Calculating Empires, de Kate Crawford y Vladan Joler, que muestra la interconexión entre tecnología, extractivismo y colonialismo; Slow Violence, de Studio Lemercier, que documenta la resistencia a la devastación extractivista en una mina alemana; Strata Incognita, una obra audiovisual de Grandeza Studio + Locument sobre la complejidad viva de los ecosistemas del suelo; Natura Morta, que cuestiona la división cartesiana entre naturaleza y cultura; y Red Smoke, de El Último Grito, que recuerda la fragilidad del equilibrio ecológico.

Déjate llevar por sesenta y cinco micronarrativas con las que la muestra articula un diálogo entre la producción material histórica, el diseño y la arquitectura contemporánea, mientras se pregunta por las tensiones entre la acción local y las fuerzas globalizadoras. Las narrativas se despliegan en ocho ámbitos temáticos que abordan la materialidad en sus múltiples expresiones: petroquímica, vegetal, animal, microbiológica, mineral, digital, intangible y afectiva.

Visita la muestra hasta el final y terminarás el recorrido en un nuevo espacio, un mirador sobre la plaza de las Glòries Catalanes. ¿Es un ventanal o una vitrina? Detrás del vidrio verás dos diseños humanos demasiado grandes para ser exhibidos en el interior: la ciudad misma y esta emergencia climática que nos amenaza.

La muestra ha sido realizada con un diseño sostenible e incorpora un itinerario accesible con seis estaciones táctiles. Hará más accesible la visita a las personas con diversidad funcional, pero el público en general también lo puede utilizar, ya que permite una interacción con las piezas expuestas.

La exposición se complementa con Materia compartida, un programa anual de actividades, y con una publicación que reúne textos de medio centenar de figuras del mundo del diseño y de pensadores actuales.

Si quieres saber qué papel ha tenido y puede tener el diseño en las lógicas extractivistas y coloniales y en sus alternativas, no te pierdas “Matter Matters. Diseñar con el mundo”, pero antes de venir consulta la información al respecto en la web del DHub.

Más información