Tiempo libre, desigualdades y cuidados: ¿qué ocurre después del trabajo?
- Libros
- Pliego de cultura
- Abr 25
- 6 mins

Últimamente, las perspectivas del postrabajo han ganado relevancia, ya sea por la angustia de perder el trabajo o por el optimismo sobre la reducción del tiempo laboral con la inteligencia artificial. En este contexto aparece el libro Después del trabajo. Una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre, escrito por Helen Hester y Nick Srnicek. La obra rompe con la visión centrada exclusivamente en el trabajo asalariado y pone el foco en el reproductivo, lo que actualmente se ha pasado a llamar trabajo doméstico y de cuidado. El punto de partida es: ¿por qué deberíamos querer reducir el tiempo que destinamos a la reproducción social no asalariada?
La respuesta que guía este interesante libro se basa en una visión de la reproducción social que valore la libertad de todos: que reconozca el trabajo reproductivo como trabajo, lo reduzca en lo posible y redistribuya el tiempo restante de una manera equitativa. Ofrece un análisis de cómo ha cambiado la reproducción social a lo largo del último siglo, enfatizando el trabajo del hogar no remunerado, con un foco principal en los países con rentas más altas, sobre todo en Occidente.
Los autores abordan esta cuestión desde un punto de vista histórico, crítico e interseccional. Rompen con el “mantra” neoliberal: la productividad ha aumentado un 400% en un siglo, pero el tiempo libre, solo un 3%. Paradójicamente, si antes la ociosidad aristocrática era el indicador más potente de estatus social, actualmente se hace alarde del hecho de “no parar”. La jornada laboral que más ha aumentado es la de los trabajadores muy calificados y los directivos.
Los autores apuntan a que la mayor revolución doméstica fue la de la llegada del agua y el gas a los hogares, ya que implicó una reducción significativa del tiempo dedicado a las tareas domésticas, y no la introducción de los electrodomésticos. Las nuevas tecnologías han elevado los estándares de limpieza e higiene, lo que ha reforzado la crianza intensiva como factor de desigualdad. De hecho, la proporción de renta dedicada a la crianza no deja de acentuar la brecha, cada vez mayor, entre pobres y ricos.

Trabajo reproductivo y desigualdades
Hester y Srnicek consideran que la familia es un contenedor amplio de las desigualdades de género. En todos los países con datos disponibles, las mujeres dedican, en promedio, 3,2 veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres. Esta desigualdad no es solo una cuestión de horas y minutos, sino también del tipo de tareas: ellas suelen asumir las más pesadas, lo que las perjudica porque disponen de menos tiempo libre. La situación empeora cuando las mujeres deben asumir cuidados imprevistos sin apoyo externo.
Pero este libro no se limita a un detallado diagnóstico de lo que ha sido el trabajo reproductivo, sino que explora iniciativas que representan alternativas viables. Habla, por ejemplo, del modelo de vivienda pública en Viena, que hoy es un referente para muchas políticas, o de la experiencia de comunidades de mujeres que amaban a mujeres en espacios no mixtos. En estos espacios, ellas asumían todas las tareas y terminaban cuestionándose qué significa ser mujer, enfrentándose a la contradicción de intentar deshacer el género a través de su imposición rígida y biologizada.
La propuesta de los autores pasa por un replanteamiento desde lo comunitario, para reconsiderar la innovación tecnológica y el proceso creativo. También defienden huir de los planteamientos que reducen la libertad a elegir un electrodoméstico individual y priorizar alternativas como las cocinas comunitarias. Es decir, proponen un control consciente y colectivo sobre cómo se despliegan los avances tecnológicos para reducir el tiempo necesario para el trabajo doméstico.
Quizá debería considerarse otra alternativa, que pase por una revalorización de estos trabajos, no como una tarea de la que prescindir o a la que reducir tiempo y dedicación, sino como una actividad cotidiana que es la principal aportadora de bienestar. Este planteamiento no se desarrolla en el libro, quizás porque los autores, mientras lo escribían, tuvieron tres hijos y se encontraron totalmente desbordados.
Después del trabajo. Una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre
Helen Hester y Nick Srnicek
Caja Negra, 2024. 288 páginas
El boletín
Suscríbete a nuestro boletín para estar informado de las novedades de Barcelona Metròpolis