Ciencia ciudadana en las escuelas, la previa de esta fiesta

¡Este año, la fiesta se alarga tres días! En su 17ª edición, el viernes 7 de junio, El Born Centre de Cultura y Memoria acogerá una matinal orientada a los centros educativos que han participado en el programa Ciencia ciudadana en las escuelas para que compartan los resultados de su experiencia durante el curso 2023-2024.

La jornada prevé la participación de cerca de 200 alumnos y representantes de los proyectos de investigación que trabajan en ámbitos como el estado hidrológico y ecológico del Río Besòs, los cambios estacionales de plantas y animales, la presencia de microplásticos en la playa o el impacto de los olores o sonidos en los espacios.

Los siguientes son los proyectos de esta edición y los centros educativos que han participado:

  • Observadores del Mar. Instituto Flos i Calcat, Instituto Martí Pous e Instituto XXV Olimpíada.
  • Mapa Sonoro de Barcelona. Instituto Caterina Albert, Instituto Bernat Metge e Instituto Mitjans Audiovisuals.
  • Riunet. Escuela Concepción Arenal, Instituto Fort Pius e Instituto Doctor Puigvert.
  • Plant*tes. Instituto Escuela Mirades e Instituto Escuela Coves d'en Cimany.
  • Floodup. Instituto Vapor del Fil, Instituto La Guineueta e Instituto Josep Serrat i Bonastre.
  • RitmeNatura. Escuela La Farigola de Vallcarca e Instituto La Sagrera Sant Andreu.
  • Mosquito Alert. Instituto Narcís Monturiol e Instituto Maria Espinalt.
  • OdourCollect. Escuela Aldana e Instituto Infanta Isabel d’Aragó.

Acerca de Ciencia ciudadana en las escuelas

Ciencia ciudadana en las escuelas es un programa que quiere sensibilizar a docentes y alumnado sobre la importancia de tomar parte activa y tener espíritu crítico ante retos socioambientales y, como consecuencia, poder emprender acciones de divulgación y concienciación en el entorno más cercano.

El programa está impulsado de forma coordinada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona y el Consorcio de Educación de Barcelona. A lo largo de un trimestre, integra la formación sobre el método científico de muestreo, el uso de aplicaciones móviles y web para la recogida de datos y, por último, el análisis y la comunicación de los resultados.

A lo largo de siete ediciones, el programa ha llegado a 100 centros educativos y 3.500 estudiantes que han trabajado en nueve proyectos de investigación diferentes, lo que ha permitido consolidar a la ciencia ciudadana como herramienta educativa multidisciplinar.

Más ciencia ciudadana en la fiesta

Aparte de la jornada previa para escuelas, durante el fin de semana, el espacio Ciencia ciudadana ofrecerá actividades de esta temática en torno a algunos de los proyectos promovidos en Barcelona y su zona de influencia.

Habrá juegos como Viaje a Green Deal, una dinámica para descubrir cómo podemos ser más sostenibles e implicarnos en contra el cambio climático. También habrá todo tipo de talleres, algunos relacionados con las especies marinas, como la BioMARató, descubre la biodiversidad de las playas, u otros para conocer proyectos y estudios para mejorar el bienestar de las ciudades, como Acercar la ciencia ciudadana en urbanismo y salud a la sociedad. Y si te animas, incluso, podrás ir a RitmeNatura: ¡sigue el ritmo de la naturaleza, un espacio para descubrir la fenología a partir de la tecnología!

Además, podrás disfrutar de OdourCollect, un proyecto de ciencia ciudadana para crear mapas de olores digitales o de espacios de reflexión en torno a la emergencia climática como Cambio climático en el Mediterráneo: Observadores del Mar y la ciencia ciudadana en acción‘Crónicas del calor’, una investigación sobre el calor con el vecindario, talleres en torno a la conservación marina o el efecto de las olas de las altas temperaturas.

¡Aprovecha todas las propuestas del espacio y disfruta y aprende de la ciencia ciudadana como no lo has hecho antes!