
Zurbarán, más allá de lo visible
El MNAC dedica una exposición a uno de los grandes maestros de la pintura religiosa del Siglo de Oro y le hace dialogar con artistas actuales.
Uno de los grandes de la pintura española protagoniza la nueva exposición del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Se titula “Zurbarán (sobre) Natural”, y te ofrece la posibilidad de ver juntas y comparar pinturas que pocas veces encontrarás en la misma sala. Además, te proporciona una muy buena excusa para volver a visitar el equipamiento de Montjuïc entre el 21 de marzo y el 29 de junio.
Gran exponente del naturalismo barroco, Francisco de Zurbarán nació en Fuente de Cantos (Badajoz) en 1589 y murió en Madrid en 1664. Durante su carrera, se dedicó a pintar lo que se podía ver, una estricta realidad a la cual, sin embargo, él otorgaba una dimensión espiritual y mucho más profunda de lo que parecía a primera vista. Era la traslación a la imagen pictórica del discurso religioso de su tiempo.
Te lo muestra una exposición que es fruto de la colaboración del MNAC con instituciones como el Museo del Prado, el Musée des Beaux Arts de Lyon y el Museum of Fine Arts de Boston. Gracias a ellas, en esta muestra tendrás la ocasión especialísima de contrastar (y ver, presta atención, la versión restaurada del MNAC) las tres versiones de La Visión de San Francisco de Asís por el Papa Nicolás V, datada hacia 1640. La obra reproduce un episodio de la tradición en el cual el Papa es introducido a la basílica de Asís para ver el cuerpo momificado del santo (en la imagen, un detalle de la obra que se conserva en el MNAC). Sí, la imagen es la de una momia, pero tiene tal trascendencia y una presencia tan prodigiosa que casi parece viva, un intento del autor de trascender la realidad y mostrar la dimensión espiritual de las escenas y personajes que retrata en sus cuadros.
Además de las tres versiones de su San Francisco, en el MNAC podrás comprar también dos versiones más de una obra salidas ambas también del pincel de Zurbarán. Son las dos Naturaleza muerta de cacharros, una del Museo del Prado y otra que está depositada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Ambas, sin embargo, son de entre 1635 y 1640 y proceden del mismo lugar: la colección de arte de Francesc Cambó. Nunca unos búcaros, cántaros y tazas te habrán parecido tan misteriosos y casi sobrenaturales.
Muchos otros bodegones e imágenes religiosas completan la muestra, que ha sido comisariada por Joan Yeguas, conservador de arte del Renacimiento y barroco del MNAC y Àlex Mitrani, conservador de arte contemporáneo del MNAC y que, además de mostrarte las obras de Zurbarán, te propondrá ponerlas en relación con obras de autores contemporáneos.
Así, en los diversos ámbitos de la muestra verás de qué manera dialogan las obras de Zurbarán con las de autores y autoras de nuestro tiempo, como Antoni Tàpies, Aurèlia Muñoz, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Alfons Borrell, Toni Catany o Marta Povo. Además, Antoni Llena y Eulàlia Valldosera han creado dos instalaciones para la muestra.
Si no quieres perderte la exposición “Zurbarán (sobre) Natural”, ven al MNAC, pero antes consulta en la web toda la información sobre la muestra.