Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Fotografía de la cabecera de la sección Nosotros, los malditos, de Pau Malvido, en la revista Star

Protesta y cultura, con Pau Malvido

Un itinerario temático sobre la contracultura en Barcelona entre 1974 y 2006.

Una salida comentada titulada Nosotros, los malditos. La contracultura en Barcelona (1974-2006) para comprobar que la cultura puede ser una forma de protesta y que la protesta también se puede vehicular a través de la cultura.

La ruta toma el nombre de la sección que Pau Malvido escribió en Star, una revista de comix underground editada en Barcelona entre 1974 y 1980. En la publicación dibujaban Ceesepe, Gallardo, Cifré, Farriol, Nazario, Mediavilla, El Hortelano, Montesol, Rubiales, Max y Mariscal, junto a grandes iconos estadounidenses como Richard Corben, Robert Crumb o Gilbert Shelton.

Bajo el título genérico de Nosotros, los malditos, Malvido se convirtió en el cronista de la contracultura barcelonesa de los años 70. Malvido era el seudónimo de Pau Maragall, hermano de quien más tarde fue alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall. Sus artículos relatan de primera mano algunos de los episodios y entornos de la contracultura hippie, rockera, freak, anarquista y okupa desde finales de la dictadura hasta los primeros años de la democracia.

Malvido también cuenta su experiencia con las drogas, una adicción que le provocó la muerte en 1994. Una década más tarde, la editorial Anagrama recogió sus vivencias, reflexiones y entrevistas en Star en un libro, igualmente llamado Nosotros, los malditos.

En esta ruta, conducida por el músico y guía de Rutas Pladebarcelona Pere Cowley, se combinarán poemas, diarios, artículos y canciones de algunos de los protagonistas de ese movimiento alternativo, psicodélico, ácrata y contestario. Con él averiguaremos quiénes eran, cómo vivían y, sobre todo, contra qué y de qué forma protestaban los hippies de los años 70, los punks de los 80 y los okupas de los 90.

El precio de la actividad es de 15,97 euros y podéis reservar plaza a través de los centros cívicos Ateneu Fort Pienc, Casa Golferichs, Casa Elizalde i Urgell.

Fecha de publicación: Miércoles, 25 mayo 2022
  • Comparte