
Teoría y práctica del flamenco
Ciutat Flamenco celebra por toda Barcelona la edición del treinta aniversario.
Actuaciones musicales, las formas más diversas que adoptan hoy el cante y el baile, charlas, concursos y, también, un espacio para la reflexión sobre el género flamenco. Todo forma parte de Ciutat Flamenco, un encuentro con la música y la danza que llena la ciudad del 13 de octubre al 5 de noviembre.
La cita está organitzada desde 1993 por el Taller de Músicos y, si la primera edición de esta gran fiesta del flamenco tuvo lugar en el popular JazzSí Club, en seguida saltó a la plaza dels Àngels y, luego, al Mercat de les Flors. Este año se organizará en una decena larga de espacios, entre los cuales L'Auditori, la Sala Apolo, Luz de Gas, Paral·lel 62, el Centre Artesà Tradicionàrius, Golem’s, Casa Seat, la Escuela de Baile Flamenco José de la Vega, el Tablao Flamenco Cordobés, el Jamboree 3, el espacio Taller de Músics 24, el Tablao de Carmen y la Llibreria Byron.
La edición del 2023 de Ciutat Flamenco estará dedicada a memoria de Julián Navarro “El Califa”, guitarrista flamenco desaparecido a finales del pasado año 2022, que acompañó a artistas reconocidos como Miguel Poveda o Mayte Martín y que constituye un personaje clave para entender la evolución del flamenco en Catalunya.
La edición del 2023 del festival (heredero de una primera cita con el flamenco que se celebraba hasta los años 90 en el Palacio Macaya de la Fundació la Caixa) empieza con el I Concurso de Baile Ciutat Flamenco (20 de octubre en el auditorio de la Escuela de Baile Flamenco José de la Vega), una buena muestra del cante y el baile hechos en Catalunya que estará dedicado a la figura de Carmen Amaya en el sesenta aniversario de su muerte. El concurso tiene el apoyo del Institut del Teatre, la Escuela de Baile La Tani, la Associació d’Ensenyaments de Dansa Espanyola de Catalunya (AEDEC), el Tablao de Carmen, el Tablao Flamenco Cordobés y el festival FlamenGi.
Al día siguiente, 21 de octubre, te espera una de las jornadas más completas del festival, con propuesta familiar incluida. Nos referimos al concierto familiar ¿Cómo me las maravillaría yo?, de Flamencas Fantásticas (12 h, en el Tablao de Carmen). Una actividad participativa donde se canta y se baila, claro, pero también se dibuja. La jornada continúa por la tarde en Taller de Músics 24, con el Pau Figueres Trío y, en el Centre Artesà Tradicionàrius, con un concierto doble de Sergio de Lope Trío (Ser de luz) y Libérica (Arrels), el proyecto de Manel Fortià.
El domingo, 22, también en el Tradicionàrius, tres conciertos de tres parejas de cantaora y guitarra, las formadas por Pedro Sierra y La Tobala; José Luís Montóny Inma “La Carbonera” y Antonia Contreras y Juan Ramón Caro.
El lunes, 23, en la Sala Apolo, será el momento de la fusión con Gospel Meets Flamenco, un concierto en el cual Paula Domínguez y Ramón Escalé versionan desde antiguos espirituales hasta temas contemporáneos, en un mestizaje fascinante de flamenco y gospel. Al día siguiente, la acción se traslada a Paral·lel 62 donde (martes, 24) se rendirá homenaje a los grandes del cante y el baile en Catalunya. Es la Gala Herencia Flamenca, durante la cual se recordará a personalidades como José de la Vega, Andrés Batista, Matilde “La Galleguita”, Juan de la Vara, Miguel Fernández “Faraón”, Luis Adame y Milagros. Los encontrarás entre el público, viendo actuar a la cantaora Laura Santos con la guitarra de Edgar Platón. Después, un paseo flamenco por la Rambla barcelonesa con Rambla abajo, un espectáculo multidisciplinario donde encontrarás flamenco, electrónica, jazz y algunos ritmos más.
La cantaora Alba Carmona y el guitarrista Jesús Guerrero (25 de octubre, en el Golem's) con un repertorio que va desde Chavela Vargas hasta Lluís Llach; el nominado a los Latin Grammy Diego Guerrero, con el espectáculo innovador Por la tangente (27 de octubre, en el Jamboree 3); Patricia Guerrero y su montaje Proceso eterno (28 de octubre, en Luz de Gas); o Sara Sambola y el músico y productor Carlos Cuenca, con una música entre el flamenco, los sonidos urbanos y la electrónica (Tablao de Carmen, día 29) son algunas citas más de un festival que terminará en L'Auditori (29 de octubre) con el espectáculo Gipsy Concert, que rinde homenaje a una obra escrita en los años 70 por Enrique Cofiner y el guitarrista Agustín Castellón Campos "Sabicas" que se escucha de nuevo interpretada por el guitarrista flamenco Alejandro Hurtado y una orquesta de músicos jóvenes. Es una producción conjunta de L'Auditori, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y el Taller de Músics.
Recuerda que, además de muchas actuaciones del circuito off del festival repartidas por escenarios de media Barcelona (se prolongan hasta el 5 de noviembre), en Casa Seat se celebra (días 27 y 28 de octubre) el V Congreso Internacional de Flamencologia y Pedagogía Flamenca, en el cual los participantes hablarán sobre las investigaciones más actuales y sobre la enseñanza del flamenco.
Si no te quieres perder ni los espectáculos ni las reflexiones que, con el flamenco como tema, tienen lugar estos días en Barcelona, consulta la programación completa en la web de Ciutat Flamenco.