Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Las tres hermanas contraatacan

Julio Manrique dirige una actualización coral del clásico Chéjov a seis manos en el que todo el mundo desea una vida mejor que nunca llega.

Después de haber suspendido funciones la pasada temporada a causa de la Covid, Les tres germanes vuelven al Lliure de Montjuïc bajo la dirección de Julio Manrique.

Será un reencuentro de lujo que se alargará hasta el 19 de junio y que llega precedido de numerosos reconocimientos: premios Max 2021 a la mejor adaptación teatral para Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique, y la mejor actriz para Mireia Aixalà; premio Butaca 2021 al mejor actor de reparto para Lluís Soler, y premios de la Crítica 2020 al mejor espectáculo, a la actriz de reparto para Mireia Aixalà y al espacio sonoro para Damien Bazin.

El trasfondo es el de siempre, perfectamente vigente gracias a una puesta en escena memorable: la vida insatisfecha de tres hermanas –Maixa (interpretada por Maria Rodríguez), Olga (Cristina Genebat) e Irina (Elena Tarrats)– y su hermano Andrei (Marc Rius). Los cuatro pertenecen a la decadente clase privilegiada de la Rusia rural a principios del siglo XX. Son jóvenes atrapados en una burbuja, cada vez más asfixiante, que anhelan la llegada de un mundo nuevo, encarnado por la ciudad de Moscú como principal elemento simbólico de la pieza, que ya se vislumbra en el horizonte.

Como recuerda Manrique, en el momento de hacer la adaptación del texto y el espacio “aún no habíamos sufrido ninguna pandemia, ni Rusia de Putin había invadido Ucrania, pero ya entonces teníamos la sensación, muy viva, de habitar un mundo tan agrietado, tan frágil y tan necesitado de transformación como el mundo que habitan los personajes de Anton Chéjov”.

Como es marca de la casa, las obras del dramaturgo ruso ofrecen un teatro de los estados de ánimo, más que una acción convencional. Para Manrique, el texto contiene una réplica "que explica muy bien una idea central de esa ansiosa y desesperada búsqueda de la felicidad". Dice así: “¿Por qué no somos capaces de vivir una vida a la altura de la vida que proyectamos? ¿O de proyectar una vida a la altura de la vida que vivimos? ¿Por qué nos castigamos de esta manera?”

El precio de la entrada oscila entre 9 y 29 euros y puede adquirirse de forma anticipada en este enlace.

Fecha de publicación: Martes, 24 mayo 2022
  • Comparte