Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Fotografía de la instalación Un coche al lado de un campo de girasoles

Los campos de girasol como imagen impostada

La ganadora del Festival Inund’Art presenta en la Sala de Art Jove un trabajo socioecológico sobre los condicionantes del turismo sobre el paisaje.

La Sala de Art Jove acoge hasta el 29 de abril la exposición Un coche al lado de un campo de girasoles, de Marta R. Chust, un proyecto que investiga cómo modifican el paisaje las plantaciones extensivas. Tomando la comarca del Baix Empordà como zona de estudio, la propuesta aborda las relaciones entre políticas agrarias, la temporalidad y la estacionalidad turística, y la creación de un imaginario visual basado en imágenes de postal, como los campos de girasol.

Marta R. Chust es la artista galardonada con la mención especial de Art Jove del Festival Inund’Art 2021. Nacida en Barcelona en 1995, vive y trabaja en Girona. Es graduada en Bellas Artes y tiene formación en artes visuales, educación y antropología. Su práctica, a caballo de la investigación y producción artística, surge como respuesta a las condiciones de un contexto específico. Se interesa por las anécdotas y márgenes del relato oficial, las formas en que se producen y construyen los discursos, y la proyección de las tensiones políticas en la vida cotidiana.

La exposición Un coche al lado de un campo de girasoles se concreta en una instalación formada por una serie de fotografías que vinculan el cultivo de esta planta herbácea a la expansión turística; por dibujos que incorporan noticias publicadas en la prensa sobre el declive de la producción de esta planta, y por una pieza de vídeo que incide de forma poética en las tensiones y contradicciones asociadas a la presencia de este elemento en el paisaje.

La propuesta sigue líneas de investigación que están en consonancia con otros de sus proyectos, como Piedra artificial (2019) –sobre la intencionalidad política de los nombres de las calles–, a fin de entender la idiosincrasia de un territorio a partir de la aproximación elementos simbólicos que tienen una presencia destacada.

Fecha de publicación: Viernes, 15 Abril 2022
  • Comparte