Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Una pareja en una escena íntima en blanco y negro en un fotograma del film argentino

Retrato ecléctico del cine de un país

La Filmoteca programa un ciclo dedicado al cine clásico argentino, en una propuesta de materialización compleja.

Parece sencillo programar un ciclo de cine clásico de un país que, como Argentina, es una de las potencias culturales del continente y posee una filmografía impresionante. Pero la realidad es más compleja y la falta de digitalización de las obras y de una filmoteca nacional aún dificulta más el proceso. A pesar de ello, la Filmoteca de Catalunya ha conseguido dar forma al ciclo Cine clásico argentino y sus márgenes, lleno de grandes obras y, también, de algunas rarezas.

Además de todas las dificultades mencionadas, los programadores de la Filmoteca de Catalunya se encontraron, en su intento de ofrecer el retrato cinematográfico de un país, con una dificultad adicional: las circunstancias políticas actuales. La victoria electoral del político ultraliberal Javier Milei, que intervenía el instituto de cine, dejaba fuera de combate al único organismo estatal del cine argentino.

Por lo tanto, la búsqueda ha llevado a la comisaria del ciclo, Lucía Salas, a buscar en el archivo de la Filmoteca de Catalunya y de la española pero también en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires, en la Filmoteca Buenos Aires, entidad privada creada por Fernando Martín Peña y Octavio Fabiano. Martín Peña no solo presta algunas de las películas del ciclo, sino que, además, viaja a Barcelona y las transporta en la maleta.

Películas canónicas, films de la época de los grandes estudios y, también, muchas rarezas y filmaciones situadas en los márgenes del cine más común forman parte de un ciclo que retrata de manera ecléctica el cine del país: desde los directores y los actores, a las muchas relaciones con el teatro, el tango o el fútbol, pasando por las familias, las migraciones, los jornaleros o los clásicos gauchos, entre muchos otros personajes.

Entre las propuestas, desde films de nitrato como Historia de un Gaucho Viejo (1922; 5 y 9 de marzo); hasta el melodrama de intriga Los pulpos, de Carlos Hugo Christensen (1948; 6 y 11 de marzo; en la foto), pasando por documentales actuales que nos hablan sobre la situación de los archivos argentinos de cine como La vida a oscuras, de Enrique Bellande (2023; 20 y 29 de marzo).

Si quieres ver a Argentina retratada en la pantalla del cine, no te pierdas el ciclo Cine clásico argentino y sus márgenes, pero antes consulta en la web de la Filmoteca de Catalunya el programa completo de proyecciones.

 

Fecha de publicación: Martes, 04 marzo 2025
  • Comparte