Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Una estrella fugaz

Polvo de cometa

La lluvia de estrellas de las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo marcan el corazón del período veraniego.

En la ciudad es complicado contemplar el firmamento. Los edificios vecinos y la contaminación lumínica se interponen entre nuestra vista y el espacio. No obstante, en algunos puntos altos de la ciudad o de sus alrededores, como un terrado, la cima de una colina o algún punto de la sierra de Collersola, las condiciones de visibilidad pueden mejorar respecto al entramado urbano. Las noches del 9 al 13 de agosto se produce un fenómeno astronómico que se repite año tras año en la misma época: la lluvia de las Perseidas. Cazarlas al vuelo, requiere cierta paciencia, aún más en la ciudad, pero si las nubes no hacen acto de presencia, buscar un lugar relativamente apartado de la contaminación lumínica para intentar observarlas puede ser un muy buen motivo para aprovechar el fresco de las noches de verano.

En 1992, el cometa Swift-Tuttle se acercó a la órbita de la Tierra. A su paso, dejó restos de minúsculas partículas suspendidas en el espacio que alimentaron el rastro de polvo que el mismo cometa había dejado unos 133 años antes y que durante un corto periodo de verano, interactúa con la atmósfera terrestre. Hacia finales de la primera quincena de agosto, la Tierra, en el recorrido que traza alrededor del Sol, cruza la región del espacio donde se encuentran estos restos de polvo.

Al penetrar en la atmósfera estas diminutas partículas, del tamaño de la cabeza de un alfiler, lo hacen a tal velocidad que debido a la fricción con los gases atmosféricos se calientan hasta llegar a la incandescencia. En consecuencia, brillan y se encienden convirtiéndose en las estrellas fugaces que vemos desde la superficie terrestre. Las que se pueden contemplar en torno al día de San Lorenzo, el 10 de agosto, pueden llegar a exceder los 100 estrellas fugaces por hora, de ahí que al fenómeno se le considere lluvia de estrellas que, por la fecha en que se produce, se las llama lágrimas de San Lorenzo, pero también se conocen como Perseidas, ya que su punto de origen se encuentra en la dirección que marca la constelación de Perseo.

El momento álgido para detectar más Perseidas es la noche del 12 al 13 de agosto. ¿Cuántas podéis llegar a cazar al vuelo? ¡Poneros a prueba!

Fecha de publicación: Martes, 06 Agosto 2019
  • Comparte