Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Cartel del Día Internacional de las Mujeres

Las mujeres, más participativas en las actividades culturales y cada vez más presentes en direcciones artísticas y de gestión

Estas son algunas de las conclusiones del Observatorio de Datos Culturales de Barcelona, que se presenta con motivo del 8 de marzo.

El Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) publica, coincidiendo con la proximidad del Día Internacional de las Mujeres, una recopilación de buena parte de los datos disponibles sobre las mujeres y la cultura que se ha elaborado desde el Observatorio de Datos Culturales, con la voluntad de ampliar el análisis y el estudio del papel de la mujer en el ámbito de la cultura.

En el primer bloque, se recopilan los datos de las mujeres como público, con la consideración de usuarias culturales. Históricamente, en este ámbito ya se disponía de mucha información, puesto que desde siempre se han realizado encuestas de público tanto por parte de los equipamientos culturales como de los eventos de ciudad. Algunos de los datos recopilados, por ejemplo, son los de inscripciones a los talleres que organizan los centros cívicos, en los que el porcentaje de mujeres inscritas superó el 70 % del total tanto en el 2019 como en el 2020. En las actividades organizadas por las bibliotecas, el género femenino ocupó cerca del 60 % de las plazas y llegó hasta el 80 % en el caso de los clubs de lectura. Un porcentaje igual de hombres y mujeres acuden a los museos de la ciudad, aunque pueden encontrarse algunas diferencias en cuanto a equipamientos. Como curiosidad, mientras que visitan el Real Monasterio de Pedralbes aproximadamente un 60 % de mujeres y un 36 % de hombres, en el caso del Museo Marítimo de Barcelona las cifras son las inversas.

Otra conclusión que hay que destacar con respecto a la participación activa de las mujeres en entidades, y que se publica en la Encuesta de participación y necesidades culturales de Barcelona, es que existen algunas diferencias derivadas de los patrones sociales construidos: las mujeres participan más en entidades sociales y los hombres, en las deportivas. También hay disparidades en la formación: por ejemplo, la danza destaca como formación artística en las mujeres, mientras que la fotografía y los audiovisuales atraen mayoritariamente a los hombres.

Roles de dirección cultural

En el segundo bloque, respecto a la presencia de mujeres en puestos de dirección, puede observarse un incremento de los datos que evidencian la mejora en la incorporación de las mujeres en roles de directoras artísticas o en su participación como creadoras o intérpretes en actos culturales. En referencia a los festivales dirigidos por el ICUB, puede observarse un 42 % de espectáculos con mujeres en la dirección en el Grec Festival 2020, un 54 % de mujeres entre las ponentes de la Bienal Ciudad Abierta 2020 o un 53 % entre las ponentes de la Bienal Ciudad y Ciencia 2019. Asimismo, en las Fiestas de la Mercè 2020 se contó con un 79 % de mujeres en la dirección artística de espectáculos del Mercè Arts de Carrer, y un 60 % de grupos musicales liderados por mujeres, entre los que tenían una única persona como líder. 

Además de los datos sobre los programas impulsados por el ICUB, también se recoge el análisis sobre el rol de dirección de los festivales culturales realizados en el 2019. El análisis de las direcciones de los festivales de Barcelona muestra diferencias según la tipología o las dimensiones con respecto a las mujeres y a los hombres. Un primer análisis del género en la dirección presenta una distribución bastante equitativa de esta variable. El 35 % están dirigidos por mujeres, de manera total o mayoritaria; el 35 % tienen una dirección paritaria y el 30 % restante están dirigidos principalmente por hombres. No obstante, si se analiza el género en la dirección según el ámbito temático, se encuentran algunas diferencias relevantes: los festivales de artes escénicas y de artes visuales están dirigidos sobre todo por mujeres, mientras que los de música y multidisciplinares, por hombres.

Con respecto a la presencia de mujeres en las organizaciones, tanto en el Instituto de Cultura como en Bibliotecas de Barcelona, las plantillas están formadas principalmente por mujeres, aunque las direcciones de los centros culturales no son mayoritariamente femeninas. Con respecto a las direcciones, un 64 % son lideradas por hombres y un 36 %, por mujeres. En cuanto a las direcciones de consorcios y fundaciones con presencia municipal, el balance es del 59 % y el 41 % favorable a los hombres. Sin embargo, las cifras se han ido igualando en los últimos años: en el 2017, las direcciones de consorcios y fundaciones las ocupaban hombres en un 82 %, con tan solo un 18 % de mujeres. Y el mismo año, en los equipamientos del ICUB los porcentajes eran del 73 % y el 27 %. 

El reconocimiento de las mujeres

El tercer bloque se refiere a los reconocimientos. Aquí el progreso es más lento y costoso. En este caso, se ha querido correlacionar el esfuerzo en la paridad de los jurados y, en algunos casos, comisariados, pero este esfuerzo todavía no tiene una relación directa con el hecho de que haya más mujeres premiadas. Por ejemplo, del 2010 al 2018, solo el 14 % de los premios Ciudad de Barcelona fueron para mujeres. También desde el Ayuntamiento se trabaja para mejorar la incorporación de las mujeres en los reconocimientos con nombres de calles o en las medallas, para compensar los años de invisibilización de las mujeres y fomentar la memoria histórica. Una evidencia muy clara es que poco más del 7 % de las calles de Barcelona tienen nombre de mujer. No obstante, desde el mandato anterior el Ayuntamiento sigue insistiendo en el compromiso de revertir este desequilibrio. Los últimos espacios a los que se ha cambiado la denominación han homenajeado a Emília Llorca Martín, Conxa Pérez Collado, Consol Casals i Genover, Teresa Boronat i Fabra, Isabel Domínguez Paniagua e Irena Sendler.

Fecha de publicación: Viernes, 05 marzo 2021
  • Comparte