Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Vestido sastre de Josep Ferrer

El Museo del Diseño de Barcelona muestra la evolución hacia una indumentaria no binaria en cinco etapas

La exposición El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550-2015) incorpora la perspectiva de género con un itinerario temático de piezas y conjuntos de ropa que igualan distintos géneros.

El 28 de junio, el Museo del Diseño de Barcelona se sumó a la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBI y abrió las puertas del itinerario temático  Unisex – Agender – Genderless, en colaboración con el Centro LGTBI de Barcelona. La iniciativa plantea una mirada complementaria, realizada desde la perspectiva de género, sobre la exposición permanente El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550-2015), ubicada en la tercera planta. Esta colección de indumentaria, comisariada por Teresa Bastardes y Sílvia Ventosa, muestra la relación cambiante entre el ropaje y el cuerpo a lo largo de los siglos –según si las vestiduras comprimen o liberan, estilizan o confieren volumen– y hasta qué punto el dictado de la moda puede representar una servitud.

En contraste con el pasado, el mundo actual de la moda presenta numerosas tentativas, desde diseñadores independientes a grandes marcas, de trasladar a la manera de vestir los nuevos vientos sociales de igualitarismo. El diseño no binario o sin género asignado parte del concepto de ropa para todes. Para conseguirlo, adopta diferentes vías: borrar la forma del cuerpo con modelos anchos sin patronaje; mostrar el mismo modelo con patronajes diferentes para obtener una apariencia indistinta; intercambiar con normalidad piezas masculinas como el chaleco o femeninas como la falda, o crear un vestuario propio de mundos fantásticos como el cine, el teatro o el carnaval.

Con el propósito de ilustrar esta evolución, el Museo del Diseño ha puesto el acento en los modelos que han marcado un antes y un después en la definición de lo masculino y lo femenino, y que han contribuido al progreso de la moda unisex, agender o genderless. Para ejemplificar estos puntos de inflexión que rompieron las costuras de la época se han seleccionado cinco creaciones textiles de entre las 173 que componen la exposición.

La primera, siguiendo un orden cronológico, es la túnica Delphos. Fue patentada en 1909 por Henriette Nigrin y Mariano Fortuny. Su diseño, de seda plisada, se inspiraba en una estatua masculina de la antigua Grecia y liberaba a la mujer del corsé que le oprimía el cuerpo. Anticipó la moda de los felices años veinte y tuvo tanto éxito que se continuó confeccionando prácticamente hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El siguiente hito es el vestido sastre de Josep Ferrer, concebido a finales de los años 1950. En contraposición a la combinación de falda y faja interior que constreñía la anatomía femenina, el modista barcelonés elaboró una serie de conjuntos con pantalones para unas mujeres independientes que salían a trabajar y querían sentirse cómodas.

El tercer desafío a la norma es el conjunto para hombres que Esteve Pila ideó en 1968, el año de todas les revoluciones. Pila sustituyó el tedioso y monocromo armario masculino –monopolizado por el traje de chaqueta, chaleco y pantalones oscuros– por una blusa de puntas y unos pantalones ajustados de cintura alta y pata de elefante, y de tonos claros.

La cuarta estación se detiene en 2014 con un conjunto streetwear ancho y cómodo de la colección Décalogue IV (Exotica) de Brain&Beast que combina una sudadera muy casual y unos pantalones bombachos que recuerdan a los modelos tradicionales de la India, Turquía o el Magreb. El quinto y último escalón hasta la fecha nos traslada a 2016, coincidiendo con la presentación por parte de Carlotaoms de un conjunto unisex perteneciente a la colección Al·legoria que parte, en este caso, de un patronaje masculino.

Este itinerario temático, integrado en la exposición El cuerpo vestido. Siluetas y moda (1550-2015), se puede visitar hasta el 29 de agosto. Las entradas para las exposiciones temporales o permanentes se adquieren en las taquillas del Museo. La entrada general cuesta 6 euros y la reducida, 4. Existe una entrada combinada de 9 euros que da acceso a todas las exposiciones (temporales y permanentes) y que podéis adquirir en línea de forma anticipada en este enlace.

Fecha de publicación: Miércoles, 11 Agosto 2021
  • Comparte