
El misterioso asesino de Albert Einstein
Una aproximación al conocimiento de la enfermedad que acabó con la vida del célebre físico.
En abril de 1955, el físico alemán Albert Einstein murió a la edad de los 76 años. La causa de su muerte deriva de una enfermedad que suele afectar con cierta frecuencia a personas mayores de 65 años, el aneurisma de aorta abdominal, también conocida por sus siglas como triple A o AAA. Para profundizar en su conocimiento y en el impacto que tuvo en los últimos años de la vida del científico, Cristina Rodríguez-Sinovas, del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, pronunciará el martes 21 de enero una charla del ciclo Aula 141 en el Centro Cívico Guinardó.
Se denomina aneurisma a una dilatación de una vena o una arteria en una región localizada. Este ensanchamiento se produce al debilitarse el tejido del vaso sanguíneo en aquella región y al aumentar dicho aneurisma, mayor puede ser el riesgo de su ruptura y, por tanto, de sufrir hemorragias que en el peor de los casos pueden conducir a la muerte. Los aneurismas más frecuentes son los de aorta, la arteria principal en el cuerpo humano, y cuando se producen a la altura de los riñones es cuando hablamos de aneurisma de aorta abdominal.
Albert Einstein sufrió una ruptura de este tipo de aneurisma que le causó una hemorragia interna y que al cabo de un par de días puso fin a su vida. Él era consciente de este problema de salud y, de hecho, unos años antes ya había sido operado para reforzar la aorta. El tratamiento de una triple A en aquella época y todavía hoy es complejo ya que son escasos los síntomas que hacen posible un diagnóstico precoz y, además, no existe una medicación que permita revertir el ensanchamiento. El AAA se puede operar, pero uno de los remedios más efectivos es la prevención reduciendo los hábitos de riesgo, como el tabaco o aquellos que incrementan la tensión, sobre todo en personas con antecedentes familiares. La doctora Cristina Rodríguez-Sinovas dará todos los detalles de esta enfermedad y de los avances científicos para combatirla, tomando a Albert Einstein, la figura que revolucionó la física del siglo XX, como caso de estudio.
Más información en este enlace.