
La malaria en el punto de mira
Un recorrido visual por la historia de la investigación y la lucha contra el paludismo.
Según la OMS, en 2017 unas 435.000 personas murieron en el mundo a causa de la malaria o paludismo, una enfermedad que ese mismo año afectó a 219 millones de personas de 90 países. Desde hace décadas, se investiga esta enfermedad para hacerle frente y en Barcelona hay equipos de investigación líderes en esta línea. Para dar a conocer la historia de la malaria y de su lucha, el Instituto de Salud Global de Barcelona, ISGlobal, ha producido la exposición La malaria en el punto de mira, que se puede visitar en la Facultad de Medicina de la UB hasta el 1 de abril de 2020. La muestra recoge objetos de la colección particular de Quique Bassat, investigador ICREA y coordinador del programa de Malaria de ISGlobal.
La malaria la causa un protozoo del género Plasmodium, el cual se transmite y propaga gracias a un mosquito (la hembra del Anopheles), que lo inocula a través de su picadura. Las piezas expuestas permiten conocer cómo la malaria ha avanzado junto con la humanidad y muchas otras especies. De hecho, algunas evidencias trasladan su existencia a 30 millones de años atrás. De aquella época datan las muestras más antiguas de ADN de Plasmodium aisladas de mosquitos atrapados en ámbar. Desde entonces (y quizá antes) la malaria ha afectado a millones de seres humanos pero también se ha manifestado en muchas otras especies de animales. Hoy, por ejemplo, el agente patógeno se desarrolla en especies de reptil y pájaro, lo que sugiere que los antepasados de ambos grupos (los dinosaurios) podrían haber sufrido esta enfermedad.
A pesar de su antigüedad, no fue hasta finales del siglo XIX que se descubrió el agente causante del paludismo, el Plasmodium, y poco después, su mecanismo de transmisión en humanos a través de la picadura de mosquitos. En poco más de un siglo, desde ese punto de inflexión, la investigación en torno a la enfermedad ha avanzado muchísimo y se han desarrollado medidas de prevención y tratamiento, como los medicamentos antipalúdicos. En España, por ejemplo, la enfermedad fue erradicada en la pasada década de los 60, pero aún hoy hay muchos países donde la malaria es una enfermedad endémica y continúa causando estragos y en muchos casos el Plasmodium genera resistencia a los fármacos. Por otro lado, desde hace décadas se buscan vacunas contra la enfermedad y precisamente un equipo de ISGlobal ha participado en el desarrollo de la primera que ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos y que ha puesto en marcha un programa piloto de vacunación en Malawi, Ghana y Kenia.
Si deseáis saber más sobre el pasado y el futuro de la malaria, no dejéis de visitar la exposición. Más información en este enlace.