
'Josep' o la vida de un barcelonés, dibujada por un autor francés
Si aún no conocéis la figura del dibujante Josep Bartolí (1910-1995), venid a la proyección de un film de animación firmado por el autor francés Aurel que recrea su vida.
Las noches calurosas de verano son más llevaderas con un poco de cine. Lo saben en el Centro Cívico Ateneu Fort Pienc, que este verano convoca una serie de proyecciones al aire libre en la plaza situada ante el equipamiento. Venid el miércoles, 13 de julio, y conoceréis a un dibujante catalán, Josep Bartolí, y a un dibujante y cineasta francés, Aurel, durante la proyección del film de animación Josep.
Lo firma Aurélien Froment o, mejor dicho, Aurel, nombre artístico de un dibujante que colabora con publicaciones tan destacadas como Le Monde o como Le Canard Enchainé, entre otros, pero que también hace cómics y que, tras un primer cortometraje en el año 2011, filmó una película de animación que estrenó en 2020 y que se vio aquel año en el Festival de cine de Cannes.
El film, titulado Josep, recrea la vida del dibujante Josep Bartolí. Pero, ¿cómo es posible que tenga como protagonista a un catalán que muchos de sus conciudadanos casi ni conocen? En una feria, Aurel coincidió con un sobrino del artista, Georges Bartolí, que publicaba un libro sobre el exilio español a causa de la Guerra civil. Aquel libro tenía unas ilustraciones de Josep Bartolí que inmediatamente atrajeron la atención del dibujante francés.
Tirando del hilo, descubrió que había sido pintor, escenógrafo, dibujante y escritor, que fue fundador del Sindicato de dibujantes, fue comisario político del POUM y tuvo que exiliarse durante la guerra. Fue detenido e internado en el campo de Dachau, pero finalmente consiguió llegar a México, donde conoció al pintor Diego Riera y fue amante de la pintora Frida Kahlo. Acabó trabajando en los EE.UU. para la industria del cine de Hollywood. No solo fue uno de los principales dibujantes de la revista de Filadelfia Hollyday, sino que incluso fue integrante del grupo denominado Los artistas de 10th Street, en el cual militaban pintores tan destacados como Willem de Kooning (que tenía el estudio en esa dirección), Jackson Pollock o Mark Rothko.
Muchas de las obras de este artista de vida apasionante forman parte hoy del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, donde encontraréis las imágenes que dibujó para revistas y otras obras que muestran una visión descarnada y dramática del exilio causado por la guerra y de las condiciones de vida en los campos de concentración.
Si queréis que el dibujante y director de cine Aurel os cuente la historia de este gran artista, venid a la plaza situada ante el Centro Cívico Ateneu Fort Pienc pero antes consultad la información sobre la proyección en la web de este equipamiento cultural.