Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Fotografía de una escena de la película Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore

Metacine, en la Filmoteca

El ciclo Cinema dins el cinema propone un viaje por el séptimo arte como una forma de ver y explicar historias.  

Desde antiguo, todas las artes –el teatro, la pintura, la literatura, la música...– han creado o reelaborado obras para repensar su ontología. En la época contemporánea se ha añadido el cine: una de las disciplinas que más se ha autoseducido, nutriéndose de su prolífico recorrido. El mundo del celuloide está lleno de referencias a su desarrollo como lenguaje expresivo, como industria cultural y como hecho social.

De forma declaradamente abierta o encubierta, la autocitación, copia, remake y vampirización de títulos, argumentos, temáticas, secuencias y escenas son consustanciales a la creación cinematográfica. Por este motivo, la Filmoteca de Catalunya despide el año del décimo aniversario de su llegada al Raval con el ciclo Cinema dins el cinema, una reflexión introspectiva sobre la propia naturaleza del séptimo arte.

Hasta el 31 de enero, la Filmoteca exhibirá en versión original subtitulada una selección de películas de muy diversas procedencias relacionadas para mostrar las interioridades de esta gran fábrica de sueños. Cada filme se proyecta en dos fechas, con un pase de tarde (a las 17 o las 18 h) y uno por la noche (a las 20 o a las 21 h).

En diciembre se podrán ver nueve títulos: The Bad and the Beautiful (1952), de Vincente Minnelli, los días 21 y 23; Living in Oblivion (1995), de Tom DiCillo, el 22 y 23; Movie, movie (1978), de Stanley Donen, el 24 y 28; Elle a passé tant d’heures sous les sunlights... (1985), de Philippe Garrel, el 27 y 29; Cinema Paradiso (1989), de Giuseppe Tornatore, el 28 y 30; Las cinéphilas (2017), de María Alvárez, el 28 y 30; La niña de tus ojos (1998), de Fernando Trueba, el 29 y 30; La vida útil (2011), de Federico Veiroj, el 30, y High Anxiety (1997), de Mel Brooks, el 29 y el 31.

El ciclo continuará el mes de enero con Hail, Caesar! (2016), de los hermanos Joel y Ethan Coen; The Purple Rose of Cairo (1985), de Woody Allen; Laissez-passer (2002), de Bertrand Tavernier; The Player (1992), de Robert Altman; la testamentaria Lightning Over Water (1980), de Nicholas Ray y Wim Wenders; The Cameraman (1928), de Buster Keaton, y Intervista (1987), de Federico Fellini, entre otros.

La entrada para ver cada película vale 4 euros –3, si es reducida– y puede adquirirse de forma anticipada seleccionando cada uno de los pases en este enlace, o bien se puede comprar directamente en las taquillas.

Fecha de publicación: Martes, 20 Diciembre 2022
  • Comparte