
La décima edición del festival Sâlmon salpica la ciudad con 28 propuestas de artes vivas
Piezas de danza, teatro, performances, conferencias, charlas... Todo lo encontraréis en un festival dedicado a las artes vivas que este año ocupa cuatro escenarios barceloneses.
El festival Sâlmon vuelve a llenar la cartelera barcelonesa con un total de 28 propuestas de artes vivas, tanto de carácter local como internacional que se reparten por los escenarios del Arts Santa Mònica, el CCCB, La Caldera y el Mercat de les Flors. Es la edición número diez de esta cita con la creación contemporánea y marca el retorno a la presencialidad tras una edición del 2021 que combinaba el carácter presencial y el virtual.
Sâlmon está liderado por un equipo curatorial formado por Sofia Asencio, Bea Fernández, Ariadna Rodríguez e Iñaki Álvarez, y está organizado conjuntamente por el Antic Teatre, La Caldera, el Graner y La Poderosa. El festival reconecta con la ciudad en esta edición y adapta su programación a cada uno de los cuatro escenarios que lo acogen.
Cada espacio tiene relación con los espectáculos que allí se programan y, así, el Arts Santa Mònica, por ejemplo, acoge el Sâlmon como parte de la exposición "La tradició que ens travessa" y, por tanto, incluye propuestas relacionadas con el tejido artístico local. Allí veremos, al artista Alberto Cortés en El camino del ardor (9 de febrero), un montaje que procede de la pieza escénica El Ardor y que ha sido creado con las jóvenes vecinas de Ciutat Vella; al colectivo escénico El Conde de Torrefiel, que continúa trabajando en el proyecto Ultraficcions, ahora con Ultraficciones nr4. / Working Class, (9 de febrero), durante el cual los artistas y estudiantes de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Barcelona crearán un gran tótem ante el público con materiales humildes; el estreno de la pieza de Alberto Cortés El Ardor (10 de febrero), propiamente dicha, donde una sombra nos habla sobre la necesidad de convertir en inmortales las comunidades outsiders, desde los adolescentes y las ancianas, a las personas queer y quienes tengan cuerpos no normativos, y un IV ParlaMent Ciutadà de Cultura de Barcelona (12 de febrero) que debatirá sobre la cultura de base.
En el CCCB, y en consonancia con la exposición "La máscara nunca miente ", veremos creaciones que tratan temas relacionados con la biopolítica desde los mismos cuerpos, como Ficcions, futur, història (11 de febrero) a cargo de David Aguilar, Pablo Gisbert (El Conde de Torrefiel) y Paz Rojo, y dedicada a hablar sobre la devaluación de la ficción como herramienta de intervención crítica; una performance de Pauline L. Boulba, con Aminata Labor y una serie de invitadas, que se titula As Buffard As Posible (11 de febrero) y habla sobre dos obras del coreógrafo francés Alain Buffard; el concierto corporal Larva, de Marta Ziólek, que emplea su cuerpo en un solo de danza dedicado al poder de la vocalización y las implicaciones políticas que tiene; y dos Conciertos de Medasawa y Bella B (11 de febrero), en los cuales se hibridan la música y la performance.
El domingo, 13 de febrero, la jornada se centrará completamente en La Caldera, donde nos podremos acercar desde ángulos diversos a las artes visuales y performativas con artistas como Xavier Manubens y Lyn Diniz, Andrea Pellejero, Anabella Pareja Robinson, Alexandra Laudo (Heroínas de la Cultura) y Oscar Holloway.
Finalmente, la transmisión y el pensamiento crítico de prácticas y saberes en las artes vivas actuales centrará las piezas escénicas y las conferencias performativas que veremos en el Mercat de les Flors del 17 al 20 de febrero. Entre otros muchos espectáculos, veremos Monumental (17 de febrero), donde Jocelyn Cottencin crea una partitura visual para quince intérpretes que recorren la historia del arte y los acontecimientos de la historia contemporánea a partir de estatuas, patrimonio arquitectónico y las obras que ocupan el espacio público, proponiéndonos así una manera nueva de narrar; la performance Desktop Archives 2.0, (18 de febrero) con la cual el artista Néstor García Díaz recupera el material de documentación que los creadores utilizan para preparar sus obras; la pieza de danza de Paz Rojo Lo que baila (18 y 19 de febrero), que se estrena en Barcelona; o la propuesta de danza Alexandre (20 de febrero), de Pol Pi: Cie NO DRAMA, una propuesta internacional que también se estrena en la ciudad.
Si queréis manteneros al día de las creaciones contemporáneas en la escena de las artes vivas, no os perdáis las propuestas del Sâlmon, pero antes de venir consultad la programación completa, incluidos los talleres, conferencias y charlas que forman parte de la misma, en la web de este festival.