Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

El cartel de la edición de este año muestra un paisaje abstracto con texturas de piedra y de agua

Cita con la creatividad digital en la decimotercera edición del Mutek

El festival convoca un año más en Barcelona a algunos de los mejores músicos y artistas visuales dedicados a la creación digital.

Espacios diversos de la ciudad se convierten entre el 9 y el 12 de marzo en escenario de la nueva edición de Mutek.es, versión barcelonesa de un festival con ediciones por medio mundo que se encarga de hacer visibles los talentos más destacados de la creación sonora o visual que utilizan medios electrónicos en sus obras.

Mutek.es, de hecho, empezó con una serie de talleres, encuentros y mesas redondas alrededor del arte digital que se han celebrado en las últimas semanas, pero el grueso de las actividades abiertas al público en general empieza el miércoles, 9 de marzo, cuando se inaugurará en la Roca Barcelona Gallery la instalación del canadiense Robyn Moody Wave Interference. La podréis ver del 10 al 16 de marzo (de 10 a 14 h y de 16 a 19 h), siempre que hayáis hecho reserva mediante la web (rocabarcelonagallery.com).

Si venís a verla, os encontraréis con una escultura en movimiento con ochenta y ocho tubos fluorescentes que forman una especie de cascada de luz. Simula un espectro electromagnético que incluye desde ondas de radio de baja frecuencia hasta rayos gamma de alta frecuencia.

A partir de aquí, actividades repartidas por espacios que van desde el Hangar, el Institut Français, la sala Laut, Phonos-UPF y el Nitsa-Astin hasta la Antiga Fàbrica Estrella Damm. Venid el jueves, 10 de marzo al Hangar y podréis asistir a los debuts en la ciudad de la artista rusa instalada en Berlín Perilla (Aleksandra Zakharenko), investigadora de nuevos sonidos que podréis escuchar a las 18 h presentando su primer disco, un trabajo titulado How Much Time It Is Between You And Me?. Una hora más tarde, será el momento de las propuestas del productor, multiinstrumentista, escultor sonoro y DJ con base en Bruselas Maoupa Mazzocchetti, esta vez con las creaciones visuales del artista francés Hospice 1er.

El mismo jueves, 10, a las 21 h en el Institut Français, dentro de la sección A/Visions del festival, será el momento de descubrir a tres artistas quebequeses que aún no habían pasado por la ciudad. Lo hacen ahora, dentro del festival y en el marco de la conmemoración del 25 aniversario del Tratado de cooperación entre Catalunya y el Quebec. Por una parte, el dúo formado por Ida Tonanito y Pierre Luc Lecours presentan el proyecto Inner Seas, su primera colaboración. En el mismo, combinan el saxófono barítono, la guitarra eléctrica y el sintetizador modular, siempre con el fin de explorar las dinámicas subyacentes a la materia, la energía y las frecuencias. Otra artista quebequesa, Myriam Boucher (en colaboración con la británica Kathy Hinde), nos presentará Littoral, creación audiovisual que combina objetos escultóricos, sonido y luz, para hablar de cambio climático y crecimiento del nivel del mar. 

Ya por la noche, en la programación Nocturne 1 del festival, la sala Laut acogerá a las 22 h una muestra de las piezas audiovisuales retrofuturistas con atmósferas nostálgicas e hipnóticas del quebequés Guillaume Coutu Dumont que forman su show Les Empires. Con él, en la misma sala, el músico CFCF, todo un experto en remezclas que presenta su nuevo trabajo, Memorylandon, homenaje a diversos estilos de la electrónica y a los sonidos del rock alternativo.

Esculturas sonoras y física cuántica

El día siguiente viernes, 11 de marzo, en Phonos, el centro de música electrónica y electroacústica de la Universitat Pompeu Fabra, tocará una selección de artistas de la escena experimental danesa. Una es la compositora electrónica y artista sonora Sofie Birch y la otra, una compositora e intérprete de viola, Astrid Sonne, creadora de unas piezas que parecen esculturas sonoras.

Para asistir a la segunda sesión nocturna del festival, Nocturne 2, tendremos que ir al Nitsa y el Astin de la Sala Apolo, donde podremos disfrutar tanto de la "música electrónica catedralicia" que hace el canadiense Tim Hecker como del directo audiovisual del británico Blawan o el techno del futuro de VTSS, los tres en el Nitsa. En el Astin, en cambio, tendréis los sonidos negros de Mbodj (Maguette Dieng, que es parte del colectivo Jokkoo); el proyecto Sunny Graves del productor latino y británico Simon Williams y las también británicas Loraine James y la DJ Anz, que revisita con frescura y alegría la cultura de club británica desde una perspectiva pop.

El sábado, 12, última jornada del Mutek.es, el escenario de los conciertos será la Antiga Fàbrica Estrella Damm, donde encontraremos a representantes de la escena local tan aplaudidos como la singular pianista Marina Herlop, pero también proyectos tan interesantes como la performance entre artística y científica (tiene que ver con la física cuántica) Entanglement, a cargo de los canadienses France Jobin y Marcus Heckmann, además del directo de la británica aya (autora de i'm hole) con las visuales de Sweatmother. También canadiense quebequés, Raphaël Valensi, más conocido como Nahash creará su música para el fin del mundo, tan adecuada en el momento preapocalíptico en el cual vivimos, mientras que el japonés Ryuichi Kurokawa presentará el debut en Barcelona de s.asmbli/subassemblies, que combina sonido y luz en instalaciones audiovisuales, proyecciones de video, grabaciones de audio y unas actuaciones en las cuales la imagen y el sonido acaban siendo lo mismo. Quién quiera proyectar una mirada sobre la escena noruega encontrará finalmente en la Antiga Fàbrica Estrella Damm al artista queer noruego Bendik Giske, que emula sonidos electrónicos solo con su saxófono, y Carmen Villain, nombre artístico de la artista noruega y mexicana Carmen Hillesta.

Las salas Astin y Nitsa, unas vez más, acogerán la última sesión nocturna del Mutek.es. En el Nitsa, tendréis los sonidos techno y de vanguardia de la británica instalada en Barcelona Michelle Hardiman; el dúo belga ascendant vierge, que combina eurodance y electro pop; la británica Shygirl y el dúo madrileño Chica Gang, en el cual confluyen electrónica, música máquina, reggaeton y pop.

En el Astin, la misma noche, habrá un nombre muy conocido de la escena canadiense de clubes, Vincent Lemieux, pero también un proyecto catalán que debuta y que promete mucho: el de oma totem, proyecto del DJ y productor Ignasi Sadurní, una de las almas de Hivern Discs que quizás conocéis de drames rurals, el disco conjunto que editó con John Talabot y Meritxell Bonastre. Hipnótico, psicodélico e industrial, el sonido del británico Shackleton se hará escuchar también en el Astin, antes de la última propuesta de la noche: la DJ británica Josey Rebelle, que ofrece un set con el cual cierra la edición del Mutek.es de este año.

Si no os queréis perder las mejores propuestas de creación digital de los últimos tiempos, venid al Mutek.es, pero antes consultad en su web la programación completa del festival.

Fecha de publicación: Martes, 01 marzo 2022
  • Comparte