
Un título visionario de ciencia ficción para despedir el año
La Sala Phenomena Experience dice adiós al 2022 con un clásico del género: 2001: Una odisea del espacio
En unos momentos en los que las sesiones matinales en los cines se están perdiendo, la Sala Phenomena nos plantea despedir el año con una matinal de un clásico de Stanley Kubrick, 2001: Una odisea del espacio.
En 1968, se estrenó una historia de ciencia ficción preparando el camino para décadas de proyectos que siguieron los pasos de este título. Basada en predicciones científicas meticulosamente investigadas y documentadas (unas se cumplieron y otros no tanto), y mostrando diversas teorías filosóficas y metafísicas, la producción de Stanley Kubrick tardó más de dos años en hacerse realidad desde que empezó a gestarse el proyecto. Ante todo, la película, que se proyecta en 4K, es una experiencia visual majestuosa, muy diferente a cualquier película que se hubiera visto hasta la fecha. Partiendo de un equipo de 36 diseñadores técnicos, que representan a 12 países, y trabajando en asociación con 40 empresas científicas de investigación industrial de Europa y Estados Unidos, Kubrick intentó mostrarnos de una forma realista y científica el futuro inmediato de la exploración espacial y el primer encuentro del hombre con vida extraterrestre.
Kubrick y Clarke, este último fue presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica y uno de los escritores de ciencia ficción y realidad más renombrados, dedicaron un total de 2.400 horas a desarrollar el guion. Para desarrollar todos los aspectos posibles, primero escribieron la historia en forma de novela.
La película nos presenta a un científico que llega a una avanzada estación espacial para investigar los informes de los hallazgos que indican la presencia de vida inteligente en la luna. Seguimos su recorrido mostrando cómo sería la vida en esta estación avanzada, descubriendo detalles dotados de un gran sentido del humor, como la forma como usar el baño. La sociedad del futuro es compleja, deshumanizada. Cuando se descubre el origen de este monolito, una tripulación es enviada, en hibernación, a Júpiter después de que el extraño monolito, enterrado por los antiguos habitantes de la luna y desenterrado por geólogos espaciales, transmita una misteriosa señal hacia ese planeta. La responsabilidad del largo viaje de la nave es responsabilidad de HAL 9000, una computadora creada por hombres para razonar de manera lógica e infalible.
HAL es una inteligencia artificial. Pero cuando empieza a ser una amenaza y los tripulantes discuten su posible desconexión, enloquece e inicia una serie de asesinatos sistemáticos entre la tripulación hasta que, finalmente, uno de los tripulantes puede neutralizarlo.
Finalmente, se producirá el deseado encuentro con diversas formas de vida extraterrestre, presentadas de forma onírica.
La película se ofrece en versión original con subtítulos en castellano, pero lo cierto es que el diálogo es mínimo, y gran parte de la película se concentra en detalle en la función de sus diseños futuristas, mostrados con música seleccionada de las obras de Johann Strauss y Richard Strauss.
Las entradas para esta proyección especial pueden adquirirse desde este enlace.