
El cerebro de Ramón y Cajal
Varias propuestas dan luz al conocimiento del célebre científico y del órgano que atrajo su mayor interés.
El 17 de octubre de hace ochenta y ocho años, moría Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina por sus trabajos por descifrar la estructura del sistema nervioso, junto a otro gran investigador de su época, Camillo Golgi. Coincidiendo con las proximidades de esta fecha, el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) organizan algunas actividades en torno a la figura de Ramón y Cajal y del órgano que más le fascinó y que todavía hoy nos esconde muchísimos secretos: el cerebro.
Para dar a conocer el legado de este gran científico, el IEC acoge el sábado 22 de octubre una jornada dirigida principalmente a público familiar y docentes. Se trata de Cajalidades, un encuentro que incluye un espectáculo y una serie de talleres para descubrir la herencia humana y científica de Ramón y Cajal, así como su faceta artística, gracias a la cual nos ha dejado una colección de bellísimas ilustraciones y esquemas sobre las neuronas y las partes del cerebro. También en el IEC, el miércoles 26 de octubre, la neurobióloga Mara Dierssen pronunciará la conferencia La misteriosa biología del aprendizaje y la memoria. La investigadora del Centro de Regulación Genómica revelará qué ocurre dentro del cerebro para que las personas podamos aprender y adquirir nuevos conocimientos, a la vez que vamos forjando nuestra personalidad e identidad.
Por otra parte, el CCCB, en el marco de la exposición Cerebro(s), acoge el curso de cuatro sesiones Mapas del cerebro. El legado de Ramón y Cajal, compuesto por charlas a cargo de varios referentes de la neurociencia. Las sesiones permitirán profundizar en la relevancia de la investigación de Ramón y Cajal, considerado ampliamente como el fundador de la neurología moderna. Aún hoy, casi cien años después de su muerte, sus hallazgos están bien vivos y siguen abriendo nuevas puertas a la investigación. Sus trabajos junto con conceptos como la neuroplasticidad, la pérdida de capacidades cognitivas o la relación del arte con la ciencia resonarán en las sesiones conducidas por Salvador Macip, Cristina Nombela, Mara Dierssen, David Bueno y Mercè Boada. En todas ellas, Ramón y Cajal y su cerebro serán los principales protagonistas.