Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Imagen exterior del antiguo Mercado del Born

Las mujeres de 1700

El Born CCM programa el itinerario Les veus silenciades sobre la vida cotidiana de las barcelonesas a principios del siglo XVIII.

¿Cómo era la vida cotidiana de las mujeres en la Barcelona del año 1700? ¿Cuáles eran sus ocupaciones y sus inquietudes? Si deseáis adentraros en ese imaginario, apuntaros al itinerario en catalán Les veus silenciades. Les dones de 1700 que el Born Centro de Cultura y Memoria ha programado el 10 de abril y el 19 de junio, de 12 a 14 h.

El registro documental –como los contratos de alquiler, los capítulos matrimoniales y las partidas de bautismo– da pistas por vía indirecta de sus nombres, direcciones y oficios, y habla de mujeres silenciadas por una sociedad patriarcal que las condenó a un papel secundario en la vida social, así como en la transmisión de la memoria colectiva.

El recorrido se inicia con una breve visita al yacimiento del barrio de la Ribera, desmantelado piedra a piedra por sus propios vecinos y vecinas por orden de las autoridades borbónicas. En este escenario se explica el papel que tenían las mujeres en ese entramado urbano. En aquella época, la principal institución femenina del barrio era el antiguo monasterio benedictino de San Pedro de las Puellas, parcialmente derribado y transformado en parroquia, a raíz de la desamortización de 1873.

Cerca de la puerta de Santa María del Mar, la calle Bornet concentraba la zona comercial. Proliferaban las droguerías, donde se vendían productos de importación y también hierbas, que tenían funciones curativas. Aunque las mujeres eran expertas en el cuidado de las personas enfermas y dependientes, eran excluidas de los estudios de medicina. La calle Bonaire, a su vez, separaba las casas ricas de las más humildes, que se subdividían en habitaciones realquiladas. A menudo, las mujeres pobres debían practicar la prostitución, perseguida por una ley que prohibía a las mujeres menores de 50 años vivir solas. La ruta pasa también por la calle Tantarantana, donde estaban los antiguos lavaderos, que eran uno de los pocos espacios en los que las mujeres podían relacionarse, ya que las tabernas y las casas de juego eran lugares vedados para ellas.

La salida tiene un precio de 4 euros y se puede comprar por anticipado en ese enlace. También os podéis inscribir escribiendo a reserveselbornccm@eicub.net o llamando al 93 256 68 50.

El recorrido tiene una duración de dos horas, por lo que se recomienda llevar calzado cómodo y algo de agua.

Fecha de publicación: Martes, 05 Abril 2022
  • Comparte