Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Una imagen de un relámpago

Con vistas al cielo

El Centro Cívico Vil·la Urània organiza diversas actividades sobre astronomía y meteorología para todos los públicos.

Uno de los principales ámbitos de acción del Centro Cívico Vil·la Urània es la ciencia. El haber sido la residencia del matemático y astrónomo Josep Comas i Solà ha mantenido el vínculo de este equipamiento con el conocimiento científico, y en particular, con la astronomía. Tal vínculo se podrá vivir en directo con cuatro actividades sobre astronomía y meteorología que orientarán la mirada de las personas participantes hacia el cielo y el firmamento.

La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos que se producen a diario. Buena parte de esta disciplina se centra en la predicción del tiempo en base a la observación, los datos que recogen las estaciones meteorológicas del territorio y los satélites, y mediante modelos matemáticos muy complejos. Para profundizar en el conocimiento meteorológico, el viernes 5 de abril el equipamiento acoge la mesa redonda Meteovisiones, donde participarán los meteorólogos Alfred Rodríguez Picó, Marcos Amores y Alfonso Puertas, y el climatólogo Javier Martín-Vide. Y el lunes 8 de abril, un charla a cargo del físico Carles Puig-Pla dará a conocer la contribución del científico Llorenç Presas a la meteorología catalana del siglo XIX.

Más allá de nuestra atmósfera, el cielo se ensancha en el universo. La ciencia que estudia los planetas, las estrellas, las galaxias y el firmamento en general es la astronomía. En las últimas décadas, una rama de la astronomía se ha dedicado a descubrir otros sistemas solares en los que orbitan planetas susceptibles de contener vida. Y se han descubierto muchos, pero todavía no hemos conseguido recoger ninguna evidencia de vida en un planeta diferente a la Tierra, y aún menos, de vida inteligente. Pero no por ello se abandona la búsqueda. El miércoles 10 de abril, el astrobiólogo Jordi Bozzo pronunciará una charla sobre cómo y con qué tecnología se explora el universo a la búsqueda de inteligencias extraterrestres.

La vida fuera de nuestro planeta es una fuente inagotable para la imaginación que ha inspirado un montón de obras de ciencia ficción, muchas de las cuales han acabado en el cine. Una serie de talleres permitirán analizar precisamente de qué modo el cine y la ciencia ficción muestran la ciencia, su método y conceptos, sus protagonistas... Es el ciclo La ciencia del cine, que se iniciará el jueves 4 de abril y que se extenderá hasta la primera semana de mayo.

Más información en este enlace.

 

Fecha de publicación: Jueves, 28 marzo 2019
  • Comparte